Pasar al contenido principal

Anfibios Terrestre Nativa

Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905) Nombre:
Tritón pigmeo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12051

Grupo Taxonómico

Anfibios

Taxonomía

  • Autor: (Wolterstorff, 1905)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Amphibia
  • Orden: Caudata
  • Familia: Salamandridae
  • Género: Triturus
Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

La coloración general del su dorso es de color verde o tonos pardiscos con manchas irregulares de negro o marrón oscuro. Se trata de un tritón de mediano tamaño que no suele superar los 135mm desde la cabeza hasta el extremo de la cola aunque hay variaciones geográficas importantes en cuanto al tamaño. El vientre es de color grisáceo con manchas y punteados oscuros de diferentes formas y tamaños. Su cabeza es algo aplanada y el hocico redondeado, los ojos son relativamente grandes con la pupila circular y negra y el iris dorado. Las glándulas parótidas son patentes con pequeños poros y el pliegue gular está marcado. La piel es algo rugosa en el dorso y lisa en el vientre. Las patas son largas y delgadas al igual que sus dedos. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y presentan una línea de color anaranjado a veces muy llamativa que recorre la parte superior del dorso. En la época de celo puede apreciarse el abultamiento de abdomen característico de hembras grávidas y, por transparencia, pueden observarse los huevos. La cloaca de las hembras no es muy abultada y su color es anaranjado. Los machos, más estilizados que las hembras, cuando están en la época de reproducción, desarrollan crestas dorsales y caudales prominentes y onduladas, con bandas verticales oscuras y amarillentas dispuestas de forma alternativa. La cresta dorsal termina al final del abdomen y da paso a la caudal, que presenta una banda longitudinal blanquecina o plateada en la región central de la cola. Estas crestas desaparecen cuando salen a tierra tras el periodo reproductor y quedan reducidas a una línea vertebral discontinua. La cloaca en los machos está muy abultada y tiene un color negruzco. Los huevos son de color amarillento rodeados de una capa gelatinosa. Las hembras los ponen individualmente en hojas de plantas sumergidas envolviéndolos con ayuda de sus patas traseras. Las larvas se caracterizan por presentar un largo filamento al final de una cola que se va estrechando de forma progresiva, así como por las finas y largas extremidades terminadas en los, también característicos, dedos largos.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Tritón pigmeo
Inglés Southern Marbled Newt
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endémica de la Península Ibérica. Su límite de distribución septentrional en España se sitúa a lo largo de las laderas meridionales del Sistema Central, en la Sierra de Gata (Cáceres), Gredos (Ávila) y Guadarrama (Madrid). No llega a sobrepasar el Sistema Central, aunque mantiene un núcleo poblacional en el Puerto de Malagón (Madrid). Su límite oriental se sitúa en la Sierra de Alcaraz-Segura (Albacete-Jaén), aunque por el Sur no se conoce su presencia al este de las sierras Subbéticas Occidentales, en la provincia de Granada (FERNÁNDEZ- CARDENETE et al., 2000), y por el Norte su distribución se detiene en la región central de los Montes de Toledo y de la Sierra de Guadarrama.

La especie falta en amplias áreas de la porción oriental de la meseta manchega y en amplias extensiones de las zonas calcáreas de Andalucía oriental (PLEGUEZUELOS & MORENO, 1990, entre otros). Se conocen dos núcleos de población diferenciados a nivel morfológico y genético, uno corresponde a las poblaciones septentrionales y occidentales, donde los adultos presentan coloración verde con manchas redondeadas negras, y un núcleo meridional y sudoriental, donde los adultos poseen una coloración jaspeada que recuerda a la de T. marmoratus.

Además existen poblaciones donde la talla máxima de los adultos es mucho menor, en particular las poblaciones de Doñana y su entorno y algunas de la provincia de Málaga (DÍAZ-PANIAGUA et al., 1996).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Las poblaciones de T. pygmaeus se asientan sobre substratos silíceos y calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1.350 m en Sierra Morena y 1.450 m en el Sistema Central. Se localizan en alcornocales (Quercus suber), encinares (Q. ilex), quejigares (Q. faginea, Q. canariensis), retamares (Retama sphaerocarpa) y zonas abiertas en el piso bioclimático mesomediterráneo con pequeñas penetraciones en el termomediterráneo. Utilizan para la reproducción charcas, lagunas temporales o permanentes, canteras abandonadas, pozos, abrevaderos, albercas de riego, pilones, regueros de cuneta y cursos de agua de corriente lenta (SALVADOR & GARCÍA-PARÍS, 2001, entre otros).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Presiones y amenazas

En principio, iguales a Triturus marmoratus, ya que no se han descrito diferencias en el uso de los medios acuáticos, si bien, como especie que vive en el sur de la Península Ibérica, sus poblaciones pueden estar más afectadas por la temporalidad de estos medios. En Madrid y Toledo está desapareciendo de muchas zonas por la urbanización de los alrededores de medios urbanos y rurales, lo que implica la destrucción directa de los puntos de agua, su alteración, contaminación, vertidos, etc.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300