Aves
Terrestre
Nativa
Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Frías
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12111
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Erithacus
- Especie: Rubecula
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pajarillo de constitución rechoncha, sobre todo en invierno, cuando ahueca sus plumas para generar una capa de aire caliente interior. Machos y hembras son idénticos en coloración. En su plumaje destaca la amplia mancha anaranjada que se extiende por la cara, la garganta y el pecho, la cual aparece bordeada por una irregular y sutil banda gris. El resto del plumaje resulta poco vistoso. Domina el color pardo verdoso en el dorso y las alas, y el blanco sucio en el vientre. Los jóvenes volantones, antes de la muda parcial a finales del verano, muestran un plumaje pardo, con casi todas sus plumas punteadas en su extremo con motas amarillentas. El petirrojo europeo se mueve habitualmente por el suelo en busca de insectos. Para cantar se posa en las ramas altas de los árboles, ya sea en invierno o durante la temporada de cría. Es muy agresivo, tanto con ejemplares de su misma especie como con el resto de las aves, no solo en la época reproductora, sino también durante la invernada. En este último periodo, las parejas se separan y defienden territorios individuales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Petirrojo europeo |
| Castellano | Frías |
| Castellano | Petirrojo |
| Catalán | Pit-roig |
| Euskera | Txantxangorria |
| Gallego | Paporrubio |
| Francés | Rougegorge |
| Inglés | Robin |
| Inglés | European Robin |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Propia del Paleártico occidental, ocupa Europa hasta los Urales y mar Caspio, además de Anatolia, norte de África y Macaronesia. El límite norteño coincide con el Círculo Polar Ártico y habita desde la franja boreal a la templado cálida. En el sur del areal suele ser ave de bosques de montaña. Especie migradora parcial con invernada en cuarteles europeos atlánticos y mediterráneos y en Oriente Medio. España. Reside en la mayor parte de la mitad septentrional de la Península, en la que sólo falta en las áreas desarboladas de la depresión del Duero y en amplios sectores de secano de las cuenca media y baja del Ebro. En la mitad sur se acantona en los sistemas montañosos: Montes de Toledo y Las Villuercas, Sierra Morena, montañas de Alicante (Mariola, Aitana, Font Roja y sierra de las Salinas), macizos béticos y subbéticos, y desciende hasta la costa en los barrancos más húmedos de alcornocal y madroños de Cádiz y Málaga. No anida en Baleares ni Melilla, pero sí lo hace en Ceuta y en las islas occidentales de Canarias (en Gran Canaria y Tenerife está presente la subespecie endémica superbus, y la nominal en La Palma, La Gomera y El Hierro). Presencia peninsular relacionada con la temperatura y, sobre todo, con la precipitación, ya que responde negativamente a la primera y positivamente a la segunda (Tellería & Santos, 1994). Su distribución está, por tanto, acomodada a la región eurosiberiana y a los sectores más húmedos del piso supramediterráneo, con el borde de su repartición peninsular que se ajusta a grandes rasgos a la isohieta de los 500-600 mm anuales (Tellería et al., 1999). Pájaro forestal que selecciona básicamente rodales arbolados con buena representación de sotobosque. Prefiere los montes de carácter eurosiberiano o atlántico, lo mismo de coníferas que de frondosas, en los que suele ser una de las especies dominantes de la comunidad (Purroy et al., 1990). También penetra en matorrales altos, sobre todo de orla forestal, campiñas, riberas, parques y jardines. Los petirrojos de Canarias viven en el monte verde, pinar mixto, fayalbrezal, barrancos arbolados y cultivos de platanera. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | En la región Eurosiberiana aumenta su densidad en las campiñas, especialmente en las más atemperadas próximas al mar. Mantiene, sin embargo, poblaciones en los medios forestales de esta zona donde se alimenta de invertebrados y ciertos frutos cuando están disponibles (por ejemplo, Ilex aquifolium; Guitián, 1989). Es particularmente abundante en los bosques y matorrales del suroeste peninsular y de la franja mediterránea donde se alimenta de invertebrados y frutos carnosos (Pistacia lentiscus, Olea europaea sylvestris, Arbutus unedo, Phyllyrea latifolia, Myrtus communis, etc.; Herrera, 1977, 1981; Jordano, 1989). En las dehesas de encinas y alcornoques del suroeste peninsular suelen consumir bellotas con cierta asiduidad siempre que estén troceadas o lo hayan sido por otras especies (Herrera, 1977). Las poblaciones reproductoras de los bosques térmicos y húmedos del sur peninsular no abandonan sus áreas de cría y, dado que la especie desarrolla un comportamiento territorial y filopátrico durante el invierno (Cuadrado, 1992, 1997), ofrecen cierta resistencia a su ocupación por los individuos llegados de fuera. Como consecuencia, la llegada de invernantes no produce un drástico incremento en la abundancia de la especie en los bosques de cría con respecto a sus niveles estivales (Tellería et al., 2001b). Esta saturación de los hábitats de invernada más adecuados parece producir, además, un desplazamiento de los individuos más jóvenes hacia sectores subóptimos (Figuerola et al., 2001; Tellería y Pérez-Tris, 2004). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 1.200.000-3.000.000 parejas principios de los 90. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | No se pueden aplicar adecuadamente los criterios de la UICN a la subespecie superbus (Datos Insuficientes, DD). Sin problemas de conservación, favorecida por el progresivo desarrollo y cerrazón del medio vegetal tras el abandono rural y el aumento de la superficie forestal y las áreas ajardinadas frescas. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control estricto de la caza ilegal. - Seguimiento de los efectos de los pesticidas y los cambios del hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Erithacus rubecula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Erithacus rubecula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Erithacus rubecula |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Erithacus rubecula |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Erithacus rubecula |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Erithacus rubecula |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Erithacus rubecula |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | T. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Erithacus rubecula |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Erithacus rubecula |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Erithacus rubecula |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Erithacus rubecula |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Petirrojo («Erithacus rubecula»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Erithacus rubecula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Erithacus rubecula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Erithacus rubecula |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Erithacus rubecula |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Erithacus rubecula |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Erithacus rubecula |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Erithacus rubecula |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Erithacus rubecula |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Erithacus rubecula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Erithacus rubecula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Erithacus rubecula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Erithacus rubecula |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Erithacus rubecula |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Erithacus rubecula |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Erithacus rubecula |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Erithacus rubecula |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Erithacus rubecula |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 205 | ÁLVAREZ, A. (1989) Avifauna de los pisos de vegetación de la Cordillera Cantábrica. Tesis doct. Univ. de León. | |
| 314 | CARRASCAL, L.M. (1987) Relación entre la avifauna y estructura de la vegetación en las repoblaciones de coníferas de Tenerife. Ardeola, 34: 193-224. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/107.pdf |
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 587 | POTTI, J. (1985) Las comunidades de aves del Macizo de Ayllón. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 600 | PURROY, F.J. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20: 245-261. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/1050.pdf |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/215.pdf |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | https://www.researchgate.net/publication/229812282_Atlas_de_las_aves_nidificantes_en_Madrid |
| 667 | TELLERÍA, J.L. & A. GALARZA (1990) Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245. | |
| 669 | TELLERÍA, J.L. & T. SANTOS (1994) Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsula. Bird Study, 41: 161-169. | https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/00063659409477216?needAccess=true |
| 671 | TELLERÍA, J.L. (1987) Biogeografía de la avifauna nidificante en España Central. Ardeola, 34: 145-166. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/105.pdf |
| 718 | ZAMORA, R. (1987) Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada. Doñana Acta Vert., 14: 83-106. | |
| 3150 | MORENO, J.M. (1988): Guía de las aves de Canarias. Edit. Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife. | |
| 3549 | PURROY, F.J. (1972) Comunidades de aves nidificantes en el bosque pirenaico de abeto blanco. Bol. Est. Centr. Ecología, 1: 41-44. | |
| 3555 | PURROY, F.J. et al (1990) Bosque y fauna de vertebrados terrestres en España. Ecología, fuera de serie, nº 1: 349-363. |