Anfibios
Terrestre
Nativa
Pelophylax saharicus (Boulenger, 1913)
Nombre:
Rana Verde Norteafricana
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12140
Sinonimia
- Rana saharica Boulenger, 1913
Taxonomía
- Autor: (Boulenger, 1913)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Anura
- Familia: Ranidae
- Género: Pelophylax
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
La rana verde norteafricana es un anuro mediano que llega a alcanzar los 10,4 cm de longitud rostro-cloacal (Schleich et al., 1996) y que se caracteriza por su piel suave, patas largas y la presencia de dos pliegues dorso laterales glandulares. Las variaciones en el tamaño y el peso a lo largo de las poblaciones de esta especie podrían estar relacionados con factores medioambientales como la altitud o las precipitaciones anuales (Amor et al., 2009). La cabeza tiene las mismas dimensiones de largo y de ancho. El hocico es redondeado y los ojos saltones y situados en la parte superior de la cabeza. La pupila es horizontal, y su borde inferior en ángulo y más curvado que el superior. A cada lado del hocico presenta una cresta glandular que conecta la nariz con los párpados superiores y continúa detrás de los ojos separando la espalda de los laterales. Los dedos de las extremidades anteriores carecen de membrana interdigital y a menudo presentan pequeñas protuberancias apicales. Tiene patas musculosas que le permiten dar grandes saltos y nadar rápidamente. Posee pies con membranas interdigitales que les ayudan a impulsarse bajo el agua. La piel es suave, excepto en el vientre y el borde posterior de los muslos que es granular. La coloración es muy variable, normalmente con un fondo verde-marrón sobre el que hay manchas más oscuras. Algunos ejemplares son totalmente marrones, otros totalmente verdosos, algunos mixtos y pueden presentan tonos rojizos en los pliegues laterales. Puede presentar una línea central de color verde o amarillento. Respecto al dimorfismo sexual, las hembras son más grandes. Los machos tienen los brazos más gruesos y callosidades nupciales, que toman un color marrón oscuro durante el periodo de celo. Los machos poseen dos sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca, con los que llaman a las hembras y advierten de su presencia a otros machos, durante la época de la reproducción.
FUENTE: Anfibios y Reptiles de Marruecos. Pelophylax saharicus. (www.moroccoherps.com)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Rana Verde Norteafricana |
Francés | Grenouille Verte D'afrique Du Nord |
Inglés | Sahara Frog |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se distribuye por Marruecos, Argelia, Túnez y la fachada mediterránea de Libia, penetrando en la mitad septentrional del Sáhara, donde su presencia se circunscribe a los oasis y ciertos macizos montañosos (SALVADOR, 1996; SCHLEICH et al., 1996). Asimismo, aparece en las ciudades de Ceuta y Melilla (MATEO 1991a, 1997), siendo éstas las únicas poblaciones naturales de R. saharica del Estado Español y de la Unión Europea, conociéndose una población introducida en Gáldar (Gran Canaria; J. A. MATEO, obs. pers.). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Hábitat | Es una especie estrictamente acuática que aparece tanto en masas permanentes naturales como en estructuras artificiales, incluso soportando elevados niveles de eutrofia, (SALVADOR, 1996; SCHLEICH et al., 1996; F. J. MARTÍNEZ, obs. pers.). Su presencia y sus distintos índices de abundancia en Ceuta y Melilla, así como su ausencia del resto de territorios norteafricanos, se encuentran en relación directa con la existencia de hábitats con estas características. En el ámbito geográfico marroquí, su rango altitudinal se encuentra entre el nivel del mar y los 2.670 metros (BONS & GENIEZ, 1996). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Presiones y amenazas | Allí donde aparece, es aún abundante (MATEO et al., 2002), aunque se ha visto gravemente afectada por la degradación y destrucción de sus hábitats asociadas a la expansión urbanística de estas ciudades. En la actualidad, ésta sigue siendo su mayor amenaza, además de desecaciones y contaminaciones de carácter puntual, por lo que resulta necesario corregir estos factores. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
---|---|---|---|
Anexo III | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. |
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |