Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Tchagra senegalus (Linnaeus, 1766) Nombre:
Chagra del Senegal
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12192

Sinonimia

  • Tchagra senegala (Linnaeus, 1766)

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1766)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Malaconotidae
  • Género: Tchagra

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Esta ave de tamaño medio, con cola y patas largas, resulta inconfundible. Su cuerpo es de color gris, y sus alas, tanto cerradas como abiertas, tienen un llamativo y contrastado color pardo castaño. A su vez, en la cabeza presenta un diseño muy característico: dos bandas negras recorren la cara a la altura del ojo, desde el pico hasta la nuca, y una tercera tiñe el píleo; estas bandas aparecen intercaladas con otras blancas, generando un marcado contraste. Los jóvenes del año se parecen mucho a los adultos, pero con el diseño de la cabeza mucho menos marcado, pues las franjas negras y blancas son pardas y crema, respectivamente.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Chagra del Senegal
Francés Tchagra à tête noire
Inglés Black-crowned Tchagra
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Durante la época invernal sólo se localiza en la ciudad de Ceuta. Aunque se distribuye por la mayor parte de África, siendo en general rara y localmente algo común (Harris y Franklin, 2000), no ha sido observada ni en la ciudad de Melilla ni en las islas Canarias. Para España peninsular e islas Baleares existe una única cita, concretamente en el término municipal de Tarifa (Cádiz), el 15 de julio de 1995 (Hazle, 1997), un individuo que podría haber cruzado el estrecho de Gibraltar durante la dispersión postnupcial, posibilidad contemplada por Heim de Balsac y Mayaud (1962). No se encuentran diferencias entre el periodo invernal y el reproductor, si bien este último en ocasiones puede ser tan precoz que llega a solaparse con el primero, pues en la temporada 2007-2008 se observó una pareja realizando el cortejo nupcial desde finales de diciembre en adelante (obs. pers.).

Su reproducción en la ciudad se consideraba como probable (Jiménez y Navarrete, 2001; Muñoz en Martí y Del Moral, 2003), pero pudo confirmarse a partir del año 2003 en adelante (Navarrete et al., 2003; Peña et al., 2009). Habita en zonas arbustivas y de matorral, preferentemente de vegetación densa, lo que, unido a sus hábitos escondidizos y usualmente discretos, dificulta su detección. Con todo ello la población actual no debe superar los diez individuos en el campo exterior de Ceuta, no habiendo sido observada en el monte Hacho, zona que se encuentra aislada del resto del continente africano por el mar y por el casco urbano.

Por otro lado, últimamente se ha advertido un ligero incremento de citas (Cárceles et al., 2006-2011), que pudiera estar relacionado con el aumento en el número de observadores más que por una tendencia al alza de la población, la cual no se encuentra aislada, sino en contacto con la de su entorno inmediato marroquí.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)