Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Serinus serinus (Linnaeus, 1766) Nombre:
Serín verdecillo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12196

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Fringillidae
  • Género: Serinus
  • Especie: Serinus
  • Autor: (Linnaeus, 1766)
Serinus serinus (Linnaeus, 1766)

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Se trata de un ave pequeña, con un pico ancho, pero muy corto, y una cola con una marcada escotadura en el extremo. Machos y hembras poseen un conspicuo obispillo verdeamarillento. Ambos, además, tienen el pecho y el vientre de color blanco amarillento, con pintas o cortas rayas verticales. Pero los machos, sobre todo en primavera, muestran la frente, la garganta y la pechera teñidas de intenso amarillo. Por su tamaño, aspecto y coloración, el verdecillo se asemeja a los lúganos, aunque presenta el pico más corto y menos afilado, y carece de las bandas verde-amarillentas que son fácilmente visibles en el lúgano. También podría confundirse con el verderón serrano; no obstante, este tiene la cabeza gris, y además habita en el límite altitudinal superior del bosque, donde el verdecillo resulta muy escaso. En invierno conforma nutridos bandos y se mezcla con otros fringílidos granívoros, como verderones comunes, pardillos comunes, jilgueros, etc.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Serín verdecillo
Castellano Serín verdecillo
Castellano Verdecillo
Inglés Serin
Inglés European Serin
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Este fringílido tiene su área de distribución en los países que bordean el Mediterráneo, desde la península Ibérica a la península de Anatolia. En el norte de África presenta su límite sur en el Atlas y llanuras presaharianas de Libia y Egipto. Ha experimentado un proceso expansivo hacia el centro y norte de Europa, y llega ya hasta las costas del mar del Norte, Báltico y sur de Escandinavia donde solamente permanece en la época de cría, y migra para invernar en el área mediterránea.

El motivo de esta expansión parece ser el aumento de zonas arboladas de origen antrópico como son bosques aclarados, jardines y cultivos arbolados donde nidificar, con abundante proporción de suelo libre donde alimentarse. España. Muy ampliamente distribuida por toda la Península, incluida la cornisa cantábrica, pero falta en las zonas de alta montaña por encima del límite de crecimiento del arbolado (1.900-2.000 m), así como en los hábitats esteparios carentes de árboles.

Presente también en las islas Baleares y Canarias, donde se le ha localizado recientemente, y en Ceuta y Melilla. Muestra una clara preferencia por ambientes de influencia mediterránea, aunque también está presente en campiñas de la región Eurosiberiana. Cría en zonas arboladas muy diversas aunque rehuye los bosques más densos, y es común en bordes y claros de bosques, cultivos arbóreos, repoblaciones, parques y jardines urbanos, etc.

Además de la población sedentaria, en el periodo invernal se suman gran cantidad de aves que crían en centroeuropa, principalmente Alemania, Francia, Bélgica y Suiza que invernan en las regiones mediterráneas. Existe también un contingente de aves que crían en la Península e invernan en el sur de la misma o bien en el norte de África, donde permanecen entre octubre y abril aproximadamente (Asensio, 1985).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

El modelo de distribución es excelente y determina que es una especie claramente termófila, ocupando con preferencia los pisos Termo y Mesomediterráneo. Se encuentra con mayor probabilidad en zonas en las que un tercio de la cobertura sea agrícola, y un 5% sea de cultivos arbóreos. En consecuencia, los cultivos mediterráneos como olivares, naranjales, almendrales, viñas, algarrobos, etc., acogen la mayoría de bandos invernales de serín verdecillo. En esas zonas puede alcanzar densidades de entre 100-240 ind./ km2 (Senar et al. en Herrando et al., 2011).

Bajo estos cultivos arbóreos gusta de alimentarse de plantas arvenses, con preferencia por las crucíferas (Alyssum maritimum, Diplotaxis sp., Capsella bursapastoris), pequeñas compuestas (Senecio, Sonchus, Setaria), quenopodiáceas y poligonáceas (Chenopodium). Esta predilección por las crucíferas contrasta con los otros pequeños fringílidos, que prefieren mayoritariamente las compuestas y quenopodiáceas. Estas preferencias de hábitat explican que sea especialmente abundante en los campos de olivos de la Cataluña tarraconense o de Jaén, y los campos de naranjales de la Comunidad Valenciana.

En el resto de la Península frecuenta los mosaicos agropecuarios muy fragmentados, prefiriendo los cultivos de secano a los de regadío. Es también abundante en zonas periurbanas, jardines y parques, especialmente en la zona mediterránea, donde puede fácilmente utilizar comederos. En esas zonas, no obstante, no es tan abundante como en la primavera.

Habita masas forestales y acostumbra a vivir en bandos monoespecíficos, quizá por su condición de especie subordinada frente a otros fringílidos (Conroy et al., 2002). Estos bandos pueden ser numerosos y pueden congregar hasta 500 individuos (Senar et al., 2011). Los machos son típicamente dominantes sobre las hembras, y su sistema social es despótico, en el que los machos agreden principalmente a las hembras (Senar et al., 1997); ello conlleva a que en el periodo invernal la supervivencia esté sesgada a favor de los machos (Senar y Domenech, 2011).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

No parece afrontar problemas de conservación graves debido a su gran plasticidad y capacidad para aprovechar nuevos ecosistemas humanizados siempre que contengan árboles dispersos. Aunque su captura, con destino a aves de jaula principalmente, supone un impacto sobre sus poblaciones, sería la destrucción de su hábitat la mayor amenaza futura, principalmente la desaparición de ecosistemas de ribera con prados bordeados por setos, así como la destrucción de olivares y dehesas.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) España 2004
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2018
UICN LC (Preocupación menor) Península 2021 Reproductoras
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 Serinus serinus
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. Serinus serinus
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. Serinus serinus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Serinus serinus
Libro rojo de las Aves de España (2007) Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Inventario Español de Parques Zoológicos Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 Serinus serinus
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Serinus serinus
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). D Verdecillo («Serinus serinus»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Serinus serinus
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Serinus serinus
Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales Serinus serinus
Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) Serinus serinus
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Serinus serinus Linnaeus, 1766
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Serinus serinus
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Serinus serinus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Serinus serinus
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Serinus serinus
Libro Rojo de las aves de España 2021 Serinus serinus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 Serinus serinus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 Serinus serinus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 Serinus serinus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Serinus serinus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Serinus serinus
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Serinus serinus
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Serinus serinus
Datos anillamiento ICONA Serinus serinus
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Serinus serinus
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
LAESRPE Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.