Pasar al contenido principal

Peces Terrestre Nativa

Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997 Nombre:
Colmilleja del Alagón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12393

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cobitidae
  • Género: Cobitis
  • Especie: Vettonica
  • Autor: Doadrio & Perdices, 1997

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Tiene un pedúnculo caudal largo con una reducida cresta adiposa, La lámina posterior del cleitro forma un ángulo recto. Las aletas son muy reducidas y la inserción de las aletas dorsal y ventral se sitúan en la misma vertical. La cabeza es pequeña especialmente la región preorbital y el perfil convexo. El patrón de pigmentación de esta especie es muy característico. Aquí se describen siguiendo las 4 filas horizontales de manchas definidas en los laterales del género Cobitis (Gambetta, 1934). La primera fila situada en la parte más superior de los individuos está densamente salpicada de puntos negros. La segunda fila presenta manchas negras redondeadas que se pueden fusionar longitudinalmente. La tercera fila es manchada con puntos negros. La cuarta fila, la más llamativa, es caracterizada por 9 a 13 grandes manchas rectangulares y bien definidas alargadas transversalmente. En el vientre del cuerpo aparecen puntos negros en los individuos adultos, más marcados en el pedúnculo caudal. La parte superior del dorso en los jóvenes presenta manchas transversales en forma de escalera. El pedúnculo caudal tiene dos grandes manchas negras. La cabeza tiene pequeños puntos negros con una línea negra entre el eje anterior del ojo y la primera barbilla. Existe un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son más pequeños que las hembras, tienen una mayor distancia preorbitaria y las aletas pares son más largas. En los machos, la segunda y cuarta fila de manchas tienden a fusionarse horizontalmente tendiendo a formar dos líneas. Se diferencia de otros cobítidos del subgénero Iberocobitis Bacescu, 1962 por: tener 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal; barbillas maxilares muy cortas excepto en las poblaciones del Erjas y Caparro; aletas cortas; lámina posterior del cleitro no redondeada; y presencia de alelos únicos en las aloenzimas sAAT- 2*, EST-1* y MPI*. Holotipo conservado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (MNCN 238512) procedente del río Árrago, Cadalso de Gata, Cuenca del Tajo.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Colmilleja del Alagón
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico conocido sólo de las subcuencas del Alagón y Eljas en la cuenca del Tajo y de la subcuenca del Águeda en la cuenca del Duero. En la cuenca alta del Alagón (río Sangusín) es sustituida por C. paludica. En el río Jerte hay fenómenos de introgresión genética entre C.

vettonica y C. paludica.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

No existen datos sobre su biología pero se supone que debe ser muy parecida a la biología de Cobitis paludica, la especie más próxima evolutivamente.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

La colmilleja del Alagón vive en ríos con fondos de cantos rodados y gravas, con aguas claras. En general en aguas someras.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

No existen datos sobre su biología pero se supone que debe ser muy parecida a la biología de Cobitis paludica, la especie más próxima evolutivamente.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Su hábitat se ha visto reducido alarmantemente en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la disminución del nivel de agua debido a la agricultura, por presas y trasvases e introducción de especies exóticas.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Tendencia poblacional

En general la especie tiene una población en regresión aunque en algunos puntos de su área de distribución es abundante.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

En general la especie tiene una población en regresión aunque en algunos puntos de su área de distribución es abundante. Sin embargo, su hábitat se ha visto reducido alarmantemente en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la disminución del nivel de agua debido a la agricultura, por presas y trasvases e introducción de especies exóticas. Por ello la especie debe ser considerada En Peligro (EN) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como En Peligro (E) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) Mundial 2006 B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)
UICN EN (En peligro) España 2011 B1+2bcb
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Cobitis vettonica
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Cobitis vettonica
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Cobitis vettonica Doadrio y Perdices 1997
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Cobitis taenia
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Cobitis vettonica
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Cobitis vettonica
TAXAGUA. Cobitis vettonica
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Cobitis vettonica
Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) Cobitis vettonica
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Cobitis vettonica
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Cobitis vettonica Doadrio & Perdices, 1997
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Cobitis vettonica
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Cobitis vettonica
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Cobitis vettonica
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Cobitis vettonica
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf
4575 Doadrio, I y Perdices, A. 2005. Phylogenetic relationships among the Ibero-African cobitids (Cobitis, Cobitidae) based on cytochrome b sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 37(2): 484-493.
4604 Gambetta, L. 1934. Sulla variabilità del cobite fluviale (Cobitis taenia L) e sul rapporto numerico dei sessi. Bollettino dei Musei di Zoologia ed Anatomia Comparata della Reale Universitá di Torino. Univ. Torino 44: 297-324.
4787 Perdices, A, Machordom, A y Doadrio, I. 1995. Allozyme variation of African and Iberian populations of the genus Cobitis L., 1758 (Osteichhtyes, Cobitidae). Journal of Fish Biology 47: 707-718.