Aves
Marino
Nativa
Melanitta fusca (Linnaeus, 1758)
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
13990
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Anseriformes
- Familia: Anatidae
- Género: Melanitta
- Especie: Fusca
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Descripción
Es un pato marino muy oscuro, de tamaño mediano, con el espejuelo blanco y una mancha blanca característica alrededor del ojo o en la mejilla, que se observa en todos los plumajes salvo en el que exhiben los machos durante su primer invierno. El macho adulto es completamente negro, excepto por las plumas blancas del espejuelo y por los laterales del pico, que son de color anaranjado. La hembra adulta es similar, pero más parda y con el pico uniformemente oscuro; en la base de este y en la mejilla luce unas manchas blanquecinas. El juvenil es muy similar a la hembra, pero con el vientre más pálido. En vuelo destacan claramente las secundarias blancas, que contrastan con el resto del cuerpo, muy oscuro.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Negrón especulado |
| Castellano | Negrón especulado |
| Castellano | Negrón especulado |
| Inglés | Velvet Scoter |
| Inglés | Siberian Scoter |
| Inglés | Stejneger's Scoter |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | El grueso de la población invernante en Europa, estimada en 140.000-500.000 ejemplares, se concentra en el Báltico (75% de la población invernante), la costa atlántica y el mar del Norte (European Commision, 2007a), por lo que la península Ibérica se encuentra en el límite de su distribución invernal. En el Mediterráneo, la población invernante de negrón especulado se concentra en el mar Adriático (200-680 ejemplares; BirdLife International, 2011). Por ello el número de aves observadas en España (predominantemente hembras y jóvenes) es, en comparación, muy inferior al de estas áreas (Scott y Rose, 1996). En invierno, parece seleccionar ambientes litorales arenosos o intermareales poco profundos (entre 2 y 30 m; Zydelis, 2000), ligados con estuarios, bahías o deltas, evitando las costas rocosas o muy expuestas (Zydelis et al., 2006). En estas áreas se alimenta preferentemente de anguila de arena (Ammodytes sp.) y pequeños invertebrados (mayoritariamente moluscos; Durinck et al., 1993). En otros lugares también se encuentran a lo largo de zonas costeras algo más expuestas, en ocasiones asociados con zonas de producción de mejillones en estuarios o bahías (Cramp y Simmons, 1977). En España el negrón especulado se comporta como un invernante escaso, que se presenta todos los inviernos en números muy reducidos. El litoral cantábrico y del noreste peninsular suponen las principales áreas de presencia, con registros más escasos en el resto del litoral atlántico y mediterráneo. En las islas Baleares y humedales del interior peninsular se presenta de manera accidental. En las islas Canarias la especie aparece accidentalmente. El tamaño medio de la población invernal en España no parece haber variado en los últimos años y se sitúa en torno a las 20 aves (promedio de individuos entre 2008 y 2010) y máximos de hasta 31 aves. Cifras puntuales algo superiores han sido registradas algunos años (hasta 50 aves en 1982 ó 125 en 1989), y generalmente coincidiendo con inviernos excepcionalmente fríos en el norte de Europa (Dolz y Gómez, 1988; Díaz et al., 1996). Las principales localidades de presencia se corresponden con el delta del Ebro (Tarragona), las marismas de Santoña (Santander), la bahía de Roses (Girona) o la ría de Ortigueira (A Coruña), siendo más escaso en otras zonas litorales de Cataluña, País Vasco, Galicia, Asturias o Cantabria. Durante la noche, cuando apenas se alimenta, se desplaza a aguas más profundas (Lewis et al., 2005), pudiendo encontrarse a más de 40 km de la costa, lo cual dificulta enormemente la compilación de datos reales sobre su distribución y abundancia (European Commission, 2007a). A escala nacional, no es posible definir tendencias en la invernada, si bien sí parece registrarse una mayor afluencia de ejemplares en los inviernos extremadamente fríos en el norte de Europa (European Commission, 2007), como el invierno de 2007. En el norte de Cataluña, donde se registra casi todos los años, las cifras parecen mostrar cierto declive entre 1990 y 2009 (Bécares en Herrando et al., 2011); aquí, no se han registrado citas cuatro de los seis últimos inviernos (Álvarez, 2009). El posible descenso del número de aves invernantes en las costas de la península Ibérica puede estar determinado porque en los últimos 15-20 años parece haber ocurrido un desplazamiento de los cuarteles de invernada desde las costas escandinavas y danesas hacia las áreas del Báltico, posiblemente debido a inviernos más suaves durante este periodo (European Commision, 2007a). Cabe suponer que los ejemplares invernantes en la península Ibérica procederían del entorno del Báltico, donde se concentra la mayor parte de la población reproductora del noreste de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia o la parte europea de Rusia; Scott y Rose, 1996). Probablemente las aves invernantes atlánticas tengan un origen diferente a las aves invernantes mediterráneas, que accederían a esta región migrando a través del continente. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | NE (No evaluado) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 2020 | A2abcde |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Melanitta fusca (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Melanitta fusca |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Melanitta fusca (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | A. spp. |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Negrón especulado Anatidae («Melanitta fusca»). |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Melanitta fusca |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Melanitta fusca |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Melanitta fusca |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Melanitta fusca (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Melanitta fusca Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Melanitta fusca |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Melanitta fusca |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Melanitta fusca |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Melanitta fusca |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Melanitta fusca |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Melanitta fusca |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Melanitta fusca |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Melanitta fusca |