Pasar al contenido principal

Aves Marino Nativa

Oceanites oceanicus (Kuhl, 1820) Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14020

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Kuhl, 1820)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Procellariiformes
  • Familia: Hydrobatidae
  • Género: Oceanites

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (Península):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Posee un tamaño intermedio entre el paíño común (el más pequeño) y el resto de paíños presentes en nuestros mares. En vuelo, sus largas patas sobresalen ligeramente del borde de la cola, detalle que lo diferencia de otros paíños oscuros. Las alas son menos puntiagudas y de proporciones más cortas que en otras especies y presentan una franja más pálida en su parte superior, ausente o mucho menos marcada en la inferior. La mancha blanca del obispillo es bastante amplia. Ejecuta un vuelo menos errático que el de otros congéneres, en el que alterna aleteos con planeos. Cuando se alimenta sobre el mar, lo hace manteniendo las alas abiertas en forma de “V” y las patas colgando. Los jóvenes son muy similares a los adultos.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Paíño de Wilson
Castellano Paíño de Wilson
Francés Océanite de Wilson
Inglés Wilson's Storm Petrel
Inglés Wilson's Storm-petrel
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es una de las aves marinas más abundantes del mundo, con todas sus colonias de cría localizadas en la Antártida e islas subantárticas (Del Hoyo et al., 1992). Fuera de la época de cría migra hacia aguas norteñas de todos los océanos (Snow y Perrins, 1998). En el Atlántico norte es abundante en aguas pelágicas frente al noroeste de África (banco Sahariano) y de Méjico a Canadá (corriente del Golfo), entre mayo y octubre (Snow y Perrins, 1998; Flood y Fisher, 2011). Es más raro en el sector oriental, lo que sumado a su carácter altamente pelágico ha llevado a considerarlo una especie accidental en Europa.

Aún así, la intensificación de las observaciones en alta mar demuestra que es regular en aguas del suroeste europeo en verano y principios de otoño (Snow y Perrins, 1998; Flood y Fisher, 2011). Es el caso de España, donde se han homologado ya 34 observaciones correspondientes a 118 ejemplares (Dies et al., 2011) y cada vez son más frecuentes las citas, especialmente en aguas de Galicia y del golfo de Vizcaya, pero también en las inmediaciones del estrecho de Gibraltar y en el noreste de Canarias (Paterson, 1997; Arcos et al., 2009; Rouco y Sagardía, 2011; Bécares et al., en prensa). Prácticamente todas las observaciones se concentran entre junio y octubre, ya que las aves empiezan a moverse hacia el sur a partir de septiembre, para alcanzar los adultos sus colonias de cría en noviembre-diciembre (Flood y Fisher, 2011).

Así, sólo existen tres observaciones invernales, que además coinciden con el trabajo de campo de este atlas: cuatro ejemplares en aguas pelágicas del golfo de Cádiz durante la primera semana de diciembre de 2009 (SEO/BirdLife, 2009; Dies et al., 2011). Estas observaciones deben considerarse como excepcionales. Aún así, la escasa prospección de estas aguas en invierno, y su idoneidad para la invernada de otros paíños (especialmente del europeo; Arcos et al., 2009), permiten contemplar la posibilidad de que algunas aves no reproductoras pasen aquí el invierno.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN NE (No evaluado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad"
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.