Pasar al contenido principal

Aves Marino Nativa

Larus canus Linnaeus, 1758 Nombre:
Gaviota cana
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14056

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Laridae
  • Género: Larus
  • Especie: Canus
  • Autor: Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

NE

Estado UICN (Península):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Es una gaviota de mediano tamaño, intermedia por forma y tamaño entre una gaviota argéntea y una reidora. Tiene la cabeza más redondeada y el pico más débil que otras gaviotas. Su plumaje varía según la edad, hasta que después de la muda del segundo verano adquiere el típico aspecto de adulto. A diferencia de los individuos juveniles, en los que predomina el color marrón grisáceo, los adultos lucen dorso grisáceo claro, partes inferiores blancas, pico y patas amarillentos, y grandes “espejos” blancos en las puntas de las primarias externas.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Gaviota cana
Castellano Gaviota cana
Catalán Gavia cendrosa
Euskera Kaio mokohoria
Gallego Gaivota papoia
Francés Goéland cendré
Inglés Mew Gull
Inglés Common Gull
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Durante el periodo invernal aparece principalmente en las zonas costeras de la mitad norte de España y de modo puntual en áreas interiores según los tres inviernos muestreados. No se detectó en las islas Canarias, en las Baleares, ni en Ceuta y Melilla. En la vertiente atlántica de Galicia es donde se observó con mayor frecuencia, aunque también apareció a lo largo de toda la costa cantábrica. En el golfo de Cádiz y en la cuenca baja del Guadalquivir también se registró de manera muy dispersa.

Las costas mediterráneas apenas acogieron ejemplares, siendo las de Cataluña donde se vio de modo más continuo, dentro de la escasez general, mientras que en el interior apenas se citó. Además de estos datos, existen fuentes bibliográficas que los complementan en el interior, con una presencia regular, pero muy escasa en Madrid asociada a vertederos (Juan et al., 2009), también se ha citado como invernante ocasional o accidental en Salamanca (Rouco et al., 2007), Aragón (Bueno, 2004, 2010), Toledo (Sánchez, 2009) y Ciudad Real (Casas et al., 2009). Este estatus de invernante raro se repite en las costas mediterráneas de Castellón (Tirado y Esteller, 2008; Luque y García, 2009; Tirado, 2011), Valencia (Polo y Polo, 2007; Tirado, 2011), Alicante (SEO-Alicante, 2001, 2002, 2006), Murcia (Guardiola, 2011) y Málaga (SEO-Málaga, 2011b).

En Canarias se considera invernante y de paso irregular y escaso (Martín y Lorenzo, 2001), mientras que en Baleares se cataloga como accidental y rareza a nivel local (López-Jurado, 2011). La población invernante en España tiene su origen en los efectivos reproductores que se extienden por el oeste, norte y centro de Europa (Cramp y Simmons, 1983; European Commission, 2009a), ya que no cría en el país. Las 56 recuperaciones invernales de aves anilladas ponen de manifiesto que proceden de ese área geográfica, llegando incluso desde la parte occidental de Rusia (Carrera, 2003; MARM, 2011).

Se ha señalado que la crudeza meteorológica invernal es responsable de la llegada de gaviotas canas a la península Ibérica (Díaz et al., 1996), tal como ocurrió en el invierno de 1996- 1997 y otros del siglo pasado (Carrera, 2003). En el interior de la península Ibérica, parece que algunos individuos realizan desplazamientos nomádicos o erráticos durante la invernada, al permanecer pocos días o semanas en una zona concreta (Juan et al., 2009). Otros aspectos relacionados con la edad y el comportamiento de las gaviotas canas invernantes es que predominan las aves de primer invierno, con más del 70% de las citas, y que, en general, se observan en solitario o en pequeños grupos de 2 a 4 aves (Carrera, 2003; Juan et al., 2009; Álvarez en Herrando et al., 2011).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Hábitat

Los estuarios de las rías gallegas destacan respecto a todos los demás ambientes en los que se puede observar en invierno, sobresaliendo la zona intermareal de la ría de Arosa (De Souza y Lorenzo, 2003). Las playas arenosas, los puertos, algunos complejos lagunares y salinas también son utilizados. Ocasionalmente ocupa humedales interiores, como lagunas y embalses, casi siempre asociados a vertederos en los que alimentarse, aunque también se puede ver en terrenos agrícolas, arrozales fangueados y pastizales. La adaptación a nuevas condiciones invernales conlleva cambios de dieta ligados a la presencia de vertederos o de comportamiento relacionado con la sociabilidad invernal (Senar y Borras, 2004).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Falta información.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas: - Control estricto de la caza ilegal.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) España 2004
UICN NE (No evaluado) Península 2021 Invernantes o migratorias
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2019
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Larus canus Linnaeus, 1758
Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad" Larus canus Linnaeus, 1758
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Larus canus
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 Larus canus
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Larus canus
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Larus canus Linnaeus, 1758
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Larus canus
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). C Gaviota cana Laridae («Larus canus»).
Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar Larus canus
Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España Larus canus
Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España Larus canus
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Larus canus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Larus canus Linnaeus, 1758
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Larus canus
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Larus canus
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Larus canus Linnaeus, 1758
Libro Rojo de las aves de España 2021 Larus canus
Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Larus canus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 Larus canus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Larus canus
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Larus canus
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Larus canus
Observadores del mar Larus canus
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Enmiendas a los Anexos 2 y 3 y a la Tabla 1 del Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-euroasiáticas (AEWA), publicado en el "Boletín Oficial del Estado" n.º 296 de 11 de diciembre de 2001, adoptadas el 19 de septiembre de 2008, mediante Resolución 4.11.
Anexo II - parte B Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
283 BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html
688 TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge.