Reptiles
Terrestre
Nativa
Podarcis guadarramae (Boscá, 1916)
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16214
Taxonomía
- Autor: (Boscá, 1916)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Lacertidae
- Género: Podarcis
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
P. guadarramae se compone de dos subespecies, Podarcis guadarramae guadarramae presente en el Sistema Central y zonas próximas y Podarcis guadarramae lusitanicus, que se encuentra en el resto de su área. Ambos taxones representan linajes próximos entre sí, con altos niveles de divergencia genética en ADN nuclear y básicamente sin flujo de genes nucleares entre ellos. Ambos linajes podrían representar especies diferentes una vez que se analicen sus eventuales zonas de contacto. Podarcis guadarramae guadarramae tiene el tamaño corporal medio, la cabeza aplastada y cuerpo esbelto y aplastado. Se caracteriza por tener una gran proporción de manchas negras en la coloración del cuerpo. La banda vertebral es vestigial en la parte anterior del cuerpo o ausente. Las bandas dorsolaterales pálidas en los machos son brillantes y contrastadas, más estrechas que las bandas oscuras supradorsolaterales, generalmente formadas por manchas blancuzcas alargadas. Las hembras presentan dos formas de coloración que son evidentes incluso antes de la madurez sexual. Por un lado hay hembras reticuladas como los machos y por otro hay hembras rayadas. El píleo tiene abundantes manchas negras. Dorso generalmente pardo, raramente verde excepto en poblaciones de montaña. Garganta generalmente blancuzca, excepcionalmente rosada, con puntos blancos abundantes en machos. Vientre blancuzco, rosa o salmón, a veces rojizo, nunca amarillento, en machos, blanco en hembras. Escamas ventrales marginales con una mancha negra generalmente cuadrangular o redondeada, rara vez triangular. Iris de color blancuzco o naranja pálido. Escudo masetérico generalmente pequeño o ausente. El número de escamas dorsales en una hilera en el centro del cuerpo es tiene valores medios de 59,9 en machos (rango= 52-72) y 57,9 en hembras (rango= 48-68). El número de poros femorales tiene un valor medio de 18,5 en machos (rango= 15-23) y 17,7 en hembras (rango= 15-20). Podarcis guadarramae lusitanicus tiene un tamaño algo menor que P. g. guadarramae. La longitud de cabeza y cuerpo tiene un valor medio de 51,5 mm en machos (rango= 41,5-62.5 mm) y 48,7 mm en hembras (rango= 40-60 mm). La cabeza es más aplastada que en P. g. guadarramae, un número más bajo de poros femorales, 13 a 21 en machos (media= 16,5), y 12 a 19 en hembras (media= 15,6); también poseen un número menor de escamas dorsales, 47 a 66 en machos (media= 56,9) y 46 a 61 en hembras (media= 53,4). El diseño dorsal de los machos es muy variable. Las poblaciones del la zona costera de Galicia (provincias de A Coruña y Pontevedra) poseen un elevado porcentaje de machos completamente reticulados, mientras que las muestran frecuentemente un diseño formado por nítidas líneas longitudinales de bordes rectos. En algunos machos la pigmentación negra es tan intensa que el color de fondo se ha convertido en un diseño de puntos claros sobre un extenso fondo negro. En las zonas montañosas del sur y este de Orense y oeste de Zamora, los machos suelen ser también reticulados, mientras que las hembras son muy variables, tanto rayadas como reticuladas. En las sierras del este de Lugo y del oeste de León, desciende el porcentaje de machos completamente reticulados y en amplias zonas del sur de Lugo, centro de Orense, El Bierzo y Asturias, son escasos los ejemplares totalmente reticulados; en estas útlimas poblaciones, el diseño negro tiende a quedar reducido a las zonas dorsolaterales y, con frecuencia, aparece difusamente señalado. La variabilidad de la coloración es similar a la descrita para el diseño. En las poblaciones de pigmentación más intensa (zonas costeras, en el extremo occidental de Galicia), los machos adultos suelen ser verdes o verdosos dorsalmente, mientras que en el resto de las poblaciones, ambos sexos son pardo grisáceos, con un pequeño porcentaje de machos verdosos, pigmento que suele afectar al tercio posterior del dorso y base de la cola. La coloración ventral suele ser blanca, más o menos teñida de rosa o anaranjado, sobre todo en los machos. En las poblaciones del extremo oeste, que muestran una pigmentación más intensa, la coloración rosácea puede ocupar toda la zona ventral y, frecuentemente poseen máculas azules orladas de negro en las escamas ventrales externas, mientras que las poblaciones del interior de Galicia, Zamora y León, el pigmento rosado o anaranjado suele quedar limitado a la mitad o tercio posterior del cuerpo y base de la cola, siendo mucho menos frecuentes la presencia de máculas azules.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lagartija lusitana |
Castellano | Lagartija de Guadarrama |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
---|---|---|---|
Especie de interés especial | Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018 |
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |