Pasar al contenido principal

Anfibios Terrestre Nativa

Bufotes viridis balearicus Nombre:
Sapo verde balear
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16220

Sinonimia

  • Bufo balearicus (Boettger, 1870)
  • Bufotes balearicus (Boettger, 1870)
  • Bufo viridis (Laurenti, 1768)

Grupo Taxonómico

Anfibios

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Sapo robusto, con las glándulas parotídeas conspicuas y paralelas entre sí. Pupila horizontal y elíptica. Los tubérculos subarticulares son sencillos. Presentan dos tubérculos palmares en los miembros anteriores. Dorso cubierto de verrugas y vientre granulado. Dorso, parte superior de la cabeza y de las patas con coloración de fondo blanca o blanco amarillenta con manchas verdes y verrugas rojizas.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Sapo Verde
Castellano Sapo verde balear
Francés Crapaud vert
Inglés Green Toad
Inglés European Green Toad
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie distribuida por la islas Baleares, Córcega y Cerdeña (HEMMER & KADEL, 1981). Actualmente se encuentra por Mallorca, Menorca e Ibiza, en donde es el único bufónido existente, pero no se encuentra en ninguno de los islotes costeros. Existen citas antiguas en Formentera debidas a introducciones, en donde se consideró como extinguido (MAYOL, 1985; MAYOL & ROMÁN, 1997). Pero recientemente se ha vuelto a citar en esta isla en 1997 (J.P. MARTÍNEZ-RICA, com. pers.), en donde debe de ser muy raro.

No existe registro fósil de esta especie, por lo que no pertenece a la fauna prehumana de las Baleares. Su presencia se debe por tanto a una introducción procedente de Córcega o Cerdeña, islas en las que también fue introducido (HEMMER & KADEL, 1981).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

En las Baleares se encuentra en todo tipo de hábitats, tanto agrícolas como naturales, incluidos los más áridos, como las zonas arenosas litorales y las regiones kársticas de la sierra mallorquina de Tramuntana. Se mantiene en zonas urbanizadas, en donde aprovecha para reproducirse estanques ornamentales e incluso piscinas, que hasta la llegada del verano se encuentran semivacías y con aguas estancadas. Ha colonizado nuevos medios para la cría, como algunos lagos de campos de golf. En varios de ellos se encontraron miles de larvas en los años 1997 y 1998.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Presiones y amenazas

La especie esta sufriendo una regresión muy grave en Ibiza. En Mallorca la rarefacción puede considerarse como importante, siendo más leve en Menorca. Las causas que pueden apuntarse son: - Urbanización de amplias zonas, con destrucción de puntos de reproducción. Este factor es importante en todas las islas, pero es especialmente grave en Ibiza y Mallorca.

- Pérdida de lugares de reproducción naturales por disminución del nivel freático, pérdida de fuentes y desecación de cursos de agua. Muy importante en Ibiza, importante en Mallorca. En Menorca puede considerarse algo menos importante, aunque también se ha urbanizado mucho.

Este factor va en aumento a causa del incremento de las perforaciones para extraer agua que se produce paralelamente a las nuevas construcciones e incremento de la población. Esto se ha visto aumentado por la sequía padecida desde 1998. - Pérdida generalizada de lugares de reproducción artificiales en el medio agrícola y rural por el abandono de las prácticas tradicionales, regresión de la agricultura y por la modernización actual de los trabajos agrícolas.

Muchos aljibes o albercas, abrevaderos y otros tipos de receptáculos han dejado de ser utilizados y se han deteriorado, colmatado o ya no recogen agua. Los antiguos sistemas de riego, que favorecían estas construcciones han desaparecido. Este factor, en aumento, es especialmente grave en Ibiza, e importante en Mallorca y Menorca.

- Incremento, modernización y ampliación de la red viaria. Las nuevas carreteras, cada vez más anchas, veloces y transitadas, además de causar numerosas bajas por atropellos, fragmentan los hábitats. Especialmente impactantes son las autopistas y autovías, que constituyen barreras mortales y prácticamente infranqueables.

Hasta la fecha los pasos de fauna son inexistentes y tan solo pueden aprovechar pasos de aguas. Este factor es muy importante en todas las islas, pero especialmente en Mallorca e Ibiza. - Uso de pesticidas y abonos químicos.

Posiblemente tiene incidencia de forma generalizada, pero este factor no ha sido estudiado.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 66, de 15 de mayo de 2008.
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300