Aves
Terrestre
Nativa
Oenanthe isabellina (Temminck, 1829)
Nombre:
Collalba isabel
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16388
Taxonomía
- Autor: (Temminck, 1829)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Oenanthe
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Recuerda a una collalba gris en plumaje otoñal, pero tiene un tamaño algo mayor, las patas más largas y una postura típicamente más erguida. En su plumaje, en general pálido, arenoso, la banda negra de la cola es bastante ancha, las plumas negras del álula contrastan mucho con las del resto del ala, y la lista superciliar resulta más blanca y ancha por delante del ojo que por detrás, al revés de lo que sucede con la collalba gris. Ambos sexos son similares, con bridas más negras los machos.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Collalba isabel |
Francés | Traquet isabelle |
Inglés | Isabelline Wheatear |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. Presenta una distribución muy restringida ya que sólo existe en la península Ibérica y en el NO de África en Marruecos, Libia y Mauritania (Cramp, 1988). En Europa, no hay pruebas de su nidificación en Italia (Cramp, 1988). En Francia, aunque durante los siglos XVIII y XIX era relativamente abundante en el sur (Prodon, 1985), durante la década de 1950 sólo quedaban ya unas 100 pp. reproductoras (Yeatman, 1976) y en la actualidad se considera extinguida. España. Su distribución está muy ceñida a los sistemas montañosos mediterráneos, y penetra al norte por el Sistema Ibérico hasta las Bardenas Reales en Navarra y algunos sistemas prepirenaicos. Ampliamente repartida por todo el Levante y SE hasta las cordilleras penibéticas, se rarifica mucho en Andalucía occidental. Presente en Sierra Morena y el Sistema Central, con localidades aisladas en Zamora, Burgos, Guadalajara, Cuenca y Toledo. Se advierten pérdidas de poblaciones en las sierras litorales de Girona y norte de Huelva. Asimismo contrasta una mayor continuidad en su distribución en Sierra Morena. En Melilla está presente la subespecie syenitica, que habita todo el norte de África. Falta en Baleares, Canarias y Ceuta. Muy ligada a zonas termófilas y áridas desde el nivel del mar llega, no obstante, hasta los 1.800 m de altitud en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Prefiere áreas escarpadas, rocosas y desprovistas de vegetación, como cortados fluviales y marinos, ramblas y en general, cualquier formación caliza o arcillosa. También se presenta en edificios en ruinas, canteras, presas, etc. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Medidas de conservación | Para su conservación deberían protegerse los hábitats adecuados frente a la reforestación o los planes de regadío, pero también sería importante proteger las cuevas o edificios abandonados que les suelen proporcionar unos emplazamientos más seguros para la construcción de sus nidos. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Presiones y amenazas | España acoge la mayoría de las parejas reproductoras europeas, por lo que la responsabilidad en su conservación es enorme. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat, bien por la reforestación de las ramblas o zonas áridas en las que habita, o por la creación de nuevos regadíos. Sin embargo, en el caso de la Collalba Negra, parece claro que, además, existe una razón natural, y es el elevado porcentaje de nidos que son depredados por zorros, ratas y serpientes, seguramente como consecuencia de su comportamiento reproductor. Los machos de Collalba Negra transportan un elevado número de piedras a las cavidades donde se construyen los nidos, y el número y tamaño de esas piedras es el factor que determina su éxito reproductor (Moreno et al., 1994). Como consecuencia de este comportamiento, suele seleccionar cavidades situadas a poca altura sobre el suelo que son más fácilmente detectadas y atacadas por los depredadores. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
---|---|---|---|
Anexo II | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. |
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. | Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985 |