Invertebrados
Terrestre
Nativa
Vanessa virginiensis (Drury, 1773)
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
32931
Taxonomía
- Autor: (Drury, 1773)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Lepidoptera
- Familia: Nymphalidae
- Género: Vanessa
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se ha comprobado su aclimatación a lo largo de una amplia franja costera atlántica de Portugal (Da Silva y Gonçalves, 1977) y en una localidad arcana, en las márgenes de uno de los embalses ubicado al Norte de Madrid (Moreno y Martínez, 1984), existiendo buen número de citas de ejemplares aislados: desde Cabo de San Vicente, sobre el mar y Sierra de Estrela, hasta la Sierra de Gredos, Salamanca, Puerto de Navacerrada, Sierra de Albarracín, Pirineo de Huesca, Huelva, Benicasim y Badajoz, algunos con seguridad migradores y otros procedentes de las colonias ibéricas, conocidas o desconocidas. |
Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006. |
Ciclo vital | Por lo menos dos generaciones en vuelo migrador, la primera a partir de junio y durante julio-agosto, y la segunda más sedentaria y numerosa, durante septiembre-octubre. |
Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006. |
Hábitat | Areas de monte bajo, barbechos, bordes de caminos, jardines, etcétera, casi siempre cercanos a corrientes de agua o embalses, destacando la rara coincidencia de que la mayoría de los ejemplares aislados de que se ha dado referencia han sido observados en lugares a unos 1.600 metros de altitud y la minoría a nivel del mar. |
Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006. |
Alimentación | Planta nutricia: Vive como larva sobre numerosas compuestas silvestres, y entre ellas Gnaphalium spp., Antennaria spp. y Carduus spp. La colonia localizada en España completa su metamorfosis sobre Gnaphalium luteoalbum. |
Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006. |
Gestión | Recomendaciones: Conociéndose ya que completa su ciclo biológico en la Península Ibérica, se ha pasado a la categoría de especie rara, digna de máxima protección, pero no debe olvidarse que sus hábitos migratorios la convierten en una especie de colonias siempre en movimiento, a veces junto con su congénere V. (C.) cardui (L.), y que no se encontrarán sus colonias de un año al siguiente en la misma localidad (Moreno y Martínez, 1985), sino tal vez a cientos. Es evidente que continuará la llegada de ejemplares aislados de Madeira o de Norteamérica. |
Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006. |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
---|---|---|---|
Especie de interés especial | Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018 |