Aves
Terrestre
Nativa
Spatula clypeata (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Cuchara común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33013
Sinonimia
- Anas clypeata Linnaeus, 1758
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Anseriformes
- Familia: Anatidae
- Género: Spatula
- Especie: Clypeata
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Esta anátida resulta ciertamente inconfundible por la forma aplanada de su largo y especializado pico, de cuya semejanza con una cuchara proviene el nombre vulgar de la especie. El macho en plumaje nupcial presenta un diseño muy vistoso, con la cabeza y el corto cuello de color verde brillante, tonalidad que destaca vivamente sobre el pecho blanco. Los flancos y el vientre son castaños, en tanto que en las regiones dorsales, de tonos marrones, resaltan unas largas escapulares blanquinegras. El espejuelo, verde brillante, resulta particularmente visible en vuelo. Las hembras son parduzcas, aunque fácilmente diferenciables de las de otras anátidas gracias a la forma del pico, y con el espejuelo de un verde más pálido que en los machos. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras, si bien en ellos los flancos presentan tintes más rojizos y las regiones dorsales son más oscuras.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Cuchara común |
| Castellano | Cuchara común |
| Castellano | Cuchara común |
| Francés | Canard souchet |
| Inglés | Shoveler |
| Inglés | Northern Shoveler |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Extenso rango de distribución en época reproductora por latitudes templadas de Norteamérica y Eurasia; únicamente ausente de las altas latitudes norteñas del Ártico (Del Hoyo et al., 1992). En regiones más meridionales la especie se distribuye sólo localmente en pequeño número de parejas (Scott & Rose, 1996). España. Se distribuye y reproduce de manera local y esporádica en función de la existencia de zonas húmedas que ofrezcan condiciones favorables para la cría (Pelayo, 1997), como corresponde a un área localizada en el borde mismo del área de distribución reproductora de la especie. Tradicionalmente ha sido citada su reproducción únicamente en los grandes humedales españoles (marismas del Guadalquivir, delta del Ebro, La Albufera, lagunas manchegas, etc.) en años de elevados niveles hídricos (Cramp & Simmons, 1977). Las citas de cría confirmada se concentran en las principales zonas húmedas del litoral mediterráneo (delta del Ebro, Llobregat y los Aiguamolls), el litoral gaditano, marismas de Guadalquivir, Meseta norte (lagunas de Villafáfila y la Nava), Meseta sur (Tablas de Daimiel, zonas húmedas madrileñas y toledanas) y varias localidades de la cuenca del Ebro en las provincias de Álava, Navarra y Zaragoza (Pelayo, 1997). En Aragón los casos de cría se producen de forma irregular repartiéndose por diversas localidades de la depresión del Ebro y somontano oscense (Pelayo & Sampietro, 1998). En las últimas décadas en cambio, ha expandido su área de cría hacia otra serie de zonas húmedas de menor entidad (lagunas, embalses y cursos fluviales, salinas, etc.) distribuidas por todo el ámbito geográfico peninsular (Díaz et al., 1996; Pelayo, 1997). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | La población del Paleártico occidental es estrictamente migradora, localizándose sus cuarteles de invernada en la Cuenca del mar Mediterráneo, mar Negro o norte de África. Las poblaciones mediterráneas son sedentarias, realizando a lo sumo desplazamientos dispersivos (Scott & Rose, 1996). A lo largo de las distintas fases del ciclo biológico (reproducción, migración e invernada) la especie selecciona humedales de similar tipología, caracterizados por aguas someras con abundante vegetación acuática y emergente de orla (marismas, deltas, tablas, lagunas, etc.; De Juana & Varela, 2000). No obstante, la especie se reproduce también en ríos y embalses, así como en pequeñas charcas y balsas. Denominador común en todos los casos es una elevada productividad biológica del medio que asegure unos determinados recursos tróficos (Cramp&Simmons, 1977). La morfología altamente especializada del pico condiciona el método de alimentación (filtración, en la superficie del agua o bajo ésta) y el régimen trófico de la especie. Omnívoro, pero mayoritariamente planctónico; se alimenta a base de crustáceos, moluscos e, insectos y sus larvas, consumiendo también semillas y restos vegetales. Frecuentemente la especie hace uso también para alimentarse de pastizales, campos de cultivo, arrozales, balsas de depuradoras, etc. (Cramp & Simmons, 1977). Gregario durante la invernada y migración, cuando se constituyen grandes bandos alimentarios en áreas donde abunda el alimento. En época reproductora es solitario, mostrando las parejas un comportamiento territorial muy acusado. Nidifica en el suelo, en herbazales o la orla de vegetación emergente del borde de los humedales; también utiliza islas de embalses (Cramp & Simmons, 1977). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Medidas de conservación | Aunque las acciones puestas en marcha a favor de los humedales han sidomuchas, no cabe duda que aún existenmuchas lagunas al respecto, éstas, nos marcan los pasos a seguir en relación a las medidas a adoptar para la conservación de las zonas húmedas. -Declaración insuficiente de humedales como sitios Ramsar. -Evaluación del impacto sobre obras asociadas al PHN. -La regulación de la actividad cinegética y análisis de la contaminación por plomo (plumbismo) en ciertos humedales. Igualmente debería revisarse la inclusión del Cuchara Común como especie cinegética en ciertas CC.AA. -Acerca de la gestión de humedales, se considera prioritario la redacción de PORN y PRUG en especial las amenazas derivadas de planes agrícolas, sobreexplotación de acuíferos, especulaciones urbanísticas, actividades cinegéticas, etc. -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Presiones y amenazas | A nivel de la península Ibérica, la evolución al alza de la población apunta a que no parecen existir factores de amenaza que comprometan gravemente la viabilidad futura de la especie. No obstante, la elevada sobreexplotación de algunos acuíferos y la contaminación con pesticidas y fertilizantes debido a la intensificación agrícola en ciertas regiones españolas (La Mancha, Andalucía, etc.) pueden determinar la alteración y degradación de la calidad ambiental de ciertos humedales que se han demostrado muy interesantes para la reproducción de la especie. Por otra parte, las actuaciones derivadas del futuro PHN, así como ciertos planes de regadío o urbanísticos pueden determinar impactos y alteraciones en ciertos humedales de importancia para la especie (deltas del Ebro y Llobregat, Villafáfila, otras marismas litorales, etc.). Esta pérdida de calidad de hábitats favorables, junto a la elevada eutrofización de ciertas zonas húmedas, se aparecen como los principales factores determinantes en la conservación de la especie. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 2004 | VU D1 |
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Anas clypeata |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Anas clypeata |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Anas clypeata |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Anas clypeata |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anas clypeata |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | A. spp. |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Spatula clypeata |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Anas clypeata |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Spatula clypeata |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Spatula clypeata |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Anas clypeata |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Spatula clypeata |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Anas clypeata |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Spatula clypeata |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Spatula clypeata |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Spatula clypeata |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Spatula clypeata |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Anas clypeata |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Anas clypeata Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Anas clypeata |
| Datos anillamiento ICONA | Anas clypeata |