Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Spilopelia senegalensis (Linnaeus, 1766) Nombre:
Tórtola senegalesa
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33141

Sinonimia

  • Streptopelia senegalensis (Linnaeus, 1766)

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1766)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Columbiformes
  • Familia: Columbidae
  • Género: Spilopelia

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

De tamaño similar al de la tórtola europea, la senegalesa presenta marcas muy conspicuas en la cola, parecidas a las de aquella, aunque en su caso el color blanco se torna gradualmente en azulado hacia el centro. Su aspecto general resulta oscuro, con el manto de color marrón rojizo y las coberteras alares de un gris azulado. Al contrario que en otras tórtolas, las plumas de las partes superiores no poseen el centro oscuro con bordes claros. En vuelo se distingue de la europea por tener las alas más redondeadas, así como la cola más larga.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Tórtola senegalesa
Francés Tourterelle maillée
Inglés Laughing Turtle-Dove
Inglés Laughing Dove
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se trata de una especie de reciente instalación y que se considera sedentaria. Se distribuye por las islas canarias centrales y orientales (Palacios y Nistal, 2000; Martín y Lorenzo, 2001; Rodríguez Martín, 2001). El periodo de celo se mantiene durante todo el año, habiéndose localizado nidos en plena época invernal en Fuerteventura. Sin embargo, es muy esquiva y asustadiza, quizá menos perceptible en invierno que en primavera, lo que hace difícil su detección y explicaría las escasas observaciones obtenidas en el presente atlas.

Sus mayores densidades no superan los 5-15 individuos y se detectan en las localidades majoreras de Tesjuate, La Lajita y Morro Jable, las conejeras de Máguez, Costa Teguise y Uga, y en la grancanaria de Maspalomas. Desde 2005 la especie no es considerada rareza en el archipiélago canario, pero sí en el resto del territorio nacional, donde por el momento, y hasta el año 2009, se lleva ya un total de 15 citas homologadas, algunas de ellas consideradas dudosas en cuanto al origen de las aves, pero otras ciertamente atribuidas a divagantes (Dies et al., 2011). El análisis espacial y temporal de estas citas ibéricas señalan lo esporádica de esta especie, que suele verse más en periodo prenupcial.

De todas ellas, merece destacarse que en la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga) parece existir una pequeña población desde 1996, año en que se vieron las primeras en Portugal (Lisboa; De Juana, 1999). También se ha detectado en la isla de Cabrera (Amengual y Notario, 2010; Amengual, 2011). Los efectivos canarios frecuentan ambientes urbanos y rurales, así como áreas ajardinadas de núcleos turísticos.

Son también habituales en campos de golf. Sus mayores densidades se localizan en bosques ribereños de taray (Tamarix canariensis) cercanos a explotaciones ganaderas a las que acuden a comer. Suelen asociarse a grupos de tórtola turca y en menor medida de tórtola europea.

Su evolución en Canarias ha sido muy positiva desde que se instaló como reproductora en el año 2000, incrementándose desde entonces su población y extendiéndose de isla en isla (Palacios y Nistal, 2000; Martín y Lorenzo, 2001; Rodríguez Martín, 2001; Lorenzo et al. en Lorenzo, 2007; Suárez, 2007; Rodríguez, 2009; A. Bender, in litt.), coincidiendo con el proceso de expansión natural de la especie a lo largo del noroeste de África (Snow y Perrins, 1998; Bergier et al., 1999; Bergier, 2000; Thévenot et al., 2003). Aún así, se ha detectado en algunas localidades una importante reducción de su número e incluso su desaparición, desconociéndose si ello pudiera ser debido a desplazamientos o a bajas de la población (Lorenzo et al. en Lorenzo, 2007).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.