Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Narcissus cavanillesii Barra & G. López Nombre:
Margarita amarilla
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6500

Sinonimia

  • Narcissus humilis (Cav.) Traub

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Orden: Asparagales
  • Familia: Amaryllidaceae
  • Género: Narcissus
  • Especie: Cavanillesii
  • Autor: Barra & G. López
Narcissus cavanillesii Barra & G. López

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Hierba perenne de 8-18 cm de altura, bulbosa. Escapo 6-14 cm. Hojas lineares 0,6-6,7(20) cm, que nacen generalmente tras la antesis. Espata 9-22 mm. Flores generalmente solitarias. Tubo del perianto 1-3 mm, que se estrecha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillo. Taxón singular en el género por su tubo floral muy corto y la corona vestigial amarilla. Tépalos 7-13 mm, subiguales, mucho más largos que el tubo, generalmente obtusos, a veces apiculados. Semillas 1-3 mm, angulosas, negras, brillantes y sin estrofíolo.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017

Idioma Nombre
Castellano Margarita amarilla
Castellano Narciso
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibero-mauritánico, presente en España, Portugal y Región Mediterránea de Marruecos y Argelia. En España se distribuye en el cuadrante sudoeste principalmente en Andalucía occidental con poblaciones en la provincia de Málaga y poblaciones aisladas en la provincia de Badajoz. Se han descartado todas las referencias cacereñas conocidas hasta el momento.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Ciclo vital

Geófito de floración otoñal. Taxón mayoritariamente xenógamo, aunque puede formar semillas por autogamia inducida por la actividad de insectos. Planta visitada por himenópteros generalistas (p. ej. Halictus sp., Lasioglossum sp., Megachile sp.), y en menor frecuencia dípteros (p. ej. Episyrphus balteatus, Eristalis tenax) o lepidópteros (Macroglossum stellatarum). Dispersión secundaria por hormigas de las especies Messor barbarus and M.

bouvieri. La semilla tiene su óptimo de germinación a las pocas semanas de la dispersión y a temperaturas cercanas a los 15ºC. La capacidad geminativa disminuye drásticamente a pocos meses de la dispersión.

Forma híbridos naturales con N. serotinus y N.miniatus, dependiendo de la eficiencia de sus barreras de aislamiento, que varían geográficamente.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Hábitat

Taxón indiferente edáfico que puede habitar en suelos calcáreos más o menos carbonatados o en suelos ácidos. Puede encontrarse en suelos bien aireados y arenosos hasta suelos limosos con gran capacidad de retención de agua. Prefiere espacios abiertos con suelos poco profundos y poco alterados. Los espacios con estas características son cada vez son más escasos con lo que su hábitat puede ser confundido como ruderal, cuando en realidad las comunidades ruderales se comportan como un refugio.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Ecología de poblaciones

Se estima que la población española es superior a 50.000 ejemplares. La especie no forma un banco de semillas permanente en el suelo. Presenta buena capacidad de reproducción vegetativa por bulbillos. Generalmente la proporción de individuos vegetativos frente a sexuales es aproximadamente de 10:1.

Su comportamiento reproductor (relación vegetativos/ sexuales, producción de flores, frutos y semillas) es muy sensible al régimen de lluvias otoñal. El tiempo de generación oscila entre 5 y 7 años. Los fenómenos de hibridación pueden repercutir en la eficiencia reproductora en las poblaciones con pocos efectivos maduros y en donde cohabita con otros taxones del mismo género.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Medidas de conservación

Los cambios observados en diversas poblaciones y el deterioro del hábitat recomiendan incluir esta especie en estudios de monitoreo a largo plazo. La dispersión y aislamiento de las poblaciones extremeñas requiere un estudio exhaustivo de la distribución del taxón. Es necesario determinar si se trata de un sesgo o realmente las poblaciones son discretas. En ese caso, sería necesario determinar posibles procesos de endogamia y revertirlos.

Garantizar su inclusión en diferentes Bancos de Germoplasma y desarrollar metodologías efectivas de conservación de sus semillas a largo plazo.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Presiones y amenazas

Las alteraciones de uso de suelo en todas sus vertientes repercuten en una disminución de la cantidad y calidad del hábitat disponible. Las ampliaciones de la red viaria o de canales de riego están comprometiendo diversas poblaciones. El pastoreo intensivo es totalmente incompatible con su supervivencia, pero el tradicional no supone una amenaza si se regula conforme a la fenología del taxón.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Gestión

Por su fenología y pequeño tamaño es una especie que pasa muy desapercibida, y su distribución real está aún poco detallada aun siendo una especie de la Directiva Habitat. Se necesita una cartografia detallada de la especie, ya que su distribución general puede estar muy lejos de su distribución real por la constante y continuada fragmentación de territorio. Las áreas protegidas y la RN2000 no garantizan el flujo genético de las poblaciones per se, y deben planificarse corredores. La elevada capacidad hibridogénica del taxón implica la formación de híbridos casi siempre que cohabita con especies afines.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Hábitat (Datos generales)

Sobre suelos arcillosos o arenosos, conviviendo con especies de pastizales o márgenes de zonas arbustivas. Indiferente edáfico, aparece sobre calizas jurásicas, esquistos o arenas fluviles.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NT (Casi amenazado) España 2017
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Narcissus humilis (Cav.) Traub
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Narcissus cavanillesii
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Narcissus humilis (Cav.) Traub
Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre Narcissus humilis (Cav.) Traub
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Narcissus cavanillesii A. Barra & G. López
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Narcissus humilis (Cav.) Traub
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Narcissus humilis (Cav.) Traub.
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Narcissus cavanillesii
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Narcissus cavanillesii
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Narcissus cavanillesii
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas de ambientes ruderales Narcissus cavanillesi (Narcissus humilis)
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Narcissus cavanillesii
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Narcissus humilis (Cav.) Traub
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Narcissus humilis (Cav.) Traub
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Narcissus humilis (Cav.) Traub
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Narcissus cavanillesii
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Narcissus cavanillesii
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Narcissus cavanillesii Barra & G. López
Especies registradas en el P.N. de Doñana Narcissus humilis (Cav.) Traub
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Narcissus cavanillesii
Seguimiento de las especies de flora amenazadas y de protección especial en España 2016-2017 Narcissus cavanillesii A. Barra & G.López, Anales Jard. Bot. Madrid (1984).
Flora (especies autóctonas): mejora del conocimiento del estado de conservación. Datos de campo. Narcissus cavanillesii, HD: II,IV
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Plan de Gestión Nombre de la Especie Ámbito
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas de ambientes ruderales España