Aves
Terrestre
Sin especificar
Cyanopica cooki Bonaparte, 1850
Nombre:
Rabilargo ibérico
Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
80935
Sinonimia
- Cyanopica cookii Bonaparte, 1850
- Cyanopica cyana Pallas,1776
- Cyanopica cyanus
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Corvidae
- Género: Cyanopica
- Especie: Cooki
- Autor: Bonaparte, 1850
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Rabilargo ibérico |
| Castellano | Rabilargo ibérico |
| Castellano | Rabilargo |
| Castellano | Rabilargos |
| Castellano | Alcaudón cúbico |
| Catalán | Garsa blava |
| Euskera | Mika urdina |
| Gallego | Pega azul |
| Inglés | Azure-winged Magpie |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Distribución disyunta con dos núcleos separados unos 8.000 km. La mayor parte se extiende (cinco subespecies) por Siberia, Mongolia, este de China y Japón (Cramp & Perrins, 1994a). El otro núcleo en la península Ibérica donde aparece la subespecie cooki. Se han barajado dos opciones para explicar esa distribución: la introducción de la población occidental por marinos españoles o portugueses, y una antigua distribución continua dividida durante las glaciaciones pleistocénicas en dos poblaciones acantonadas en los extremos oriental y occidental del área original. La aparición de posibles fósiles en Gibraltar, en estratos datados en 44.100 años (Cooper, 2000), indican su presencia en Iberia durante las glaciaciones, lo que apoya la segunda hipótesis y el carácter relíctico de la población ibérica, que ha sido confirmado recientemente mediante análisis genéticos y se ha propuesto su diferenciación específica como Cyanopica cooki (Cardia, 2002; Fok et al., 2002). España. Ocupa sobre todo el cuadrante suroccidental de la Península aunque con importantes discontinuidades y se extiende por Madrid y Castilla y León. Falta en Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla. Límite norte en el río Duero, aunque con una paulatina retirada hacia el sur respecto a lo señalado en el atlas anterior (Purroy, 1997), con su localización más norteña en Burgos; por el NE no sobrepasa el Sistema Ibérico, ni la sierra de Alcaraz por el SE. El límite meridional se corresponde con la margen derecha del Guadalquivir desde las sierras de Cazorla y Segura hasta Doñana, con un núcleo aislado en la vega del río Genil; hay también citas alejadas de este área que coinciden seguramente con movimientos dispersivos de juveniles (Tellería et al., 1999), movimientos erráticos de primavera (Ferrer, 1987) o postnupciales, que pudieran constituir colonias incipientes. Es un ave ecotonal (De Juana, 1980), que habita todo tipo de zonas boscosas preferiblemente aclaradas o casi descubiertas, donde poder comer en el suelo (De la Cruz, 1989), sobre todo en encinares, pinares y olivares, pero también en bosques-isla, repoblaciones, sotos o frutales, y entre el nivel del mar y 1.700 m, en zonas con amplitud térmica de hasta 40º C. Estas preferencias no determinan su distribución, pues aparece ocasionalmente en hábitats diferentes y no ocupa zonas óptimas disponibles, lo que puede deberse a factores limitantes como la influencia atlántica, falta de cobertura arbórea, grandes precipitaciones, exclusiones competitivas, factores geomorfológicos, etc. En general, su distribución en España se ajusta de forma significativa a la de las dehesas, los pinares y los bosques-isla de la meseta norte. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Los rasgos ambientales que maximizan la frecuencia de aparición del rabilargo ibérico en las cuadrículas UTM de 100 km2 son: áreas con una cobertura mayor del 20% de encinares abiertos, situadas a menos de 700 m de altitud, y donde las precipitaciones invernales no superan los 370 mm. A escala de todo el territorio nacional, restringe principalmente su distribución a encinares y alcornocales, en los que alcanza densidades medias de unas 32 aves/km2. También manifiesta una marcada preferencia por bosques de ribera en áreas eminentemente desarboladas de las mesetas (densidades medias de 3 aves/km2), y en zonas de matorral con predominio de enebros (2,5 aves/km2). En su área de distribución puede ocupar una amplia gama de ambientes, aunque suelen ser utilizados en una proporción menor de la que cabría esperar considerando la superficie que cubren (de aquí, los valores negativos de los índices de selección en la figura mostrada). De entre ellos, los mosaicos agropecuarios muy fragmentados (19 aves/ km2), pinares (6 aves/km2) y matorrales (5 aves/km2) son los medios más destacados. Prácticamente está ausente de zonas urbanas. Este patrón global de preferencia invernal de hábitat es bastante consistente con lo observado durante el periodo reproductor (Jiménez en Martí y Del Moral, 2003; Palomino et al., 2011). En el centro de la península Ibérica (Sánchez, 1991; Balmori en Del Moral et al., 2002; Carrascal et al., 2002a, 2002b) el rabilargo ibérico es más abundante en encinares y dehesas (valle del Tiétar al sur de Gredos: 254 aves/km2; sierra de Guadarrama: 16-35 aves/km2), olivares (60 aves/km2), matorrales-enebrales con encinas dispersas (20-50 aves/km2), pinares de Pinus pinaster de piedemonte (10-30 aves/km2) y fresnedas (26 aves/km2). En la Comunidad de Madrid ocupa repoblaciones de Pinus pinaster, siempre en zonas bajas, llegando a ser relativamente abundante en ellas (Balmori en Del Moral et al., 2002). El rabilargo tiene una reducida amplitud de distribución altitudinal, ya que principalmente ocupa áreas por debajo de los 1.000 m s.n.m.; en el gradiente altitudinal de Madrid (600-2.300 m s.n.m) sus mayores abundancias medias se registran a 600-700 m, mientras que en la sierra de Gredos (gradiente de 300-2.400 m s.n.m) las mayores densidades se observan a 300-400 m. En la sierra de Gredos abandona durante el invierno los melojares y pinares montanos desplazándose a los bosques y dehesas del piedemonte meridional, donde llega a alcanzar densidades de más de 200 aves/km2 (Tellería et al., 1999). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 240.000-260.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | El principal problema es la pérdida de masas forestales y la degradación de su hábitat. No menos importante es la presión de caza que sufre debido a los daños que presuntamente ocasiona a cultivos (frutales), y a especies cinegéticas. Aprovecha las zonas de influencia humana (basureros, merenderos y zonas agropecuarias) para encontrar alimento con mayor facilidad, lo que probablemente haga aumentar su población en esas áreas. No presenta problemas graves de conservación aunque su tendencia en ciertas zonas parece ser negativa (SEO/BirdLife, 2002e), lo que puede deberse al uso de plaguicidas que reducen el alimento y causan efectos toxicológicos y teratogénicos, o a la destrucción de hábitat por deforestación. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Vigilancia de la evolución de los efectivos poblacionales. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2017 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Cyanopica cooki Bonaparte, 1850 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Cyanopica cooki |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Cyanopica cyanus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Cyanopica cyanus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Cyanopica cyana |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Cyanopica cyana Pallas,1776 |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Cyanopica cooki Bonaparte, 1850 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Cyanopica cyana |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Cyanopica cyana |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Cyanopica cooki Bonaparte, 1850 |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Cyanopica cyanus (Pallas, 1776) |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Cyanopica cyanus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Cyanopica cyanus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Cyanopica cookii |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Cyanopica cooki |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Cyanopica cookii Bonaparte, 1850 |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Cyanopica cooki |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Cyanopica cyana |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Cyanopica cooki |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Cyanopica cyanus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Cyanopica cookii Bonaparte, 1850 |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Cyanopica cooki Bonaparte, 1850 |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Cyanopica cyana Pallas,1776 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Cyanopica cooki |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Cyanopica cyanus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Cyanopica cooki |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Cyanopica cooki |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Cyanopica cooki |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Cyanopica cyana |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Cyanopica cygnus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Cyanopica cookii Bonaparte, 1850 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Cyanopica cookii Bonaparte, 1850 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Cyanopica cookii Bonaparte, 1850 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Cyanopica cyanus |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Cyanopica cyana |
| Datos anillamiento ICONA | Cyanopica cyana |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Cyanopica cooki |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 324 | COSTA, L. (1990) Composición de la comunidad de aven en pinares del P.N. de Doñana. Doñana Acta Vertebrata, 11: 151-183. | |
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/215.pdf |
| 1659 | DE LA CRUZ, C. (1988) Contribución al conocimiento de la biología del Rabilargo. Tesis doct. Univ. de Extremadura. Badajoz. | |
| 1706 | DELIBES, M. (1982) Notas sobre la distribución pasada y actual del meloncillo Herpestes ichneumon en la P. Ibérica. Ardeola, 39: 63-72. | |
| 2580 | JIMÉNEZ, J.E. (2003): Rabilargo (Cyanopica cyana). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. |