Aves
Terrestre
Nativa
Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Carricero tordal
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10766
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Acrocephalidae
- Género: Acrocephalus
- Especie: Arundinaceus
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de la especie más robusta entre los carriceros y carricerines. De tonos pardos uniformes, es similar al carricero común, aunque notablemente mayor y con el pico más grande. Presenta el dorso marrón rojizo o grisáceo, según la edad y el desgaste de la pluma, y tiene las partes inferiores de tonos pardo-amarillentos. Ambos sexos son iguales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Carricero tordal |
| Castellano | Carricero tordal |
| Catalán | Balquer |
| Euskera | Lezkarri karratxina |
| Gallego | Folosa grande |
| Francés | Rousserolle turdoïde |
| Inglés | Great Reed Warbler |
| Inglés | Great Reed-warbler |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie Euro-turquestana, ampliamente distribuida por la región Paleártica. Se reparte por la mayor parte de Europa, países mediterráneos, Urales, Caspio, Volga inferior, Cáucaso, Asia central, Oriente Medio y Siberia occidental. Cría desde el sur de Escandinavia hasta las costas mediterráneas de Marruecos, Argelia y Túnez (Cramp, 1992). Se distinguen tres subespecies en el Paleártico occidental (la nominal en Europa; Svensson, 1996). España. Nidificante común repartida por toda la Península y principales islas de Baleares, pero no cría en Canarias, Ceuta ni Melilla. Su distribución es discontinua en torno a las cuencas de los principales ríos (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), donde muestra una clara preferencia por graveras, charcas, canales, sotos, embalses, pequeños arroyos, lagunas, balsas, rincones remansados de bordes de ríos, riachuelos, áreas de regadío,..siempre y cuando dispongan de masas de carrizos, cañas o eneas. En la vertiente atlántica ocupa generalmente manchas de carrizo en marismas costeras, así como charcas litorales de interior (Álvarez et al., 1998), y se han registrado extinciones y reducciones locales, sobre todo en partes de la franja litoral (Aierbe et al., 2001). Se ha comprobado su expansión por nuevas localidades de la depresión del Ebro, áreas del Guadalquivir, Levante meridional y región interior vasco-navarra. Ha llegado a criar en escaso número en el Pirineo (Woutersen & Platteeuw, 1998). Especie estival. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Nidos:zonas palustres,carrizales espesos (Phragmites sp.),eneas (Typha sp.),espadañas.Masas de agua. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 9500-12600 parejas (1990); > 10277 parejas (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | La creación o restauración de zonas húmedas y su colonización por helófitas espontáneas favorece el asentamiento de nuevos núcleos reproductores. Álvarez et al. (1998) proponen, para asegurar la población atlántica, el incremento de la superficie de carrizal así como la conservación de todas las manchas ocupadas por la especie. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | La desecación de carrizales supone su principal amenaza e influye sobre sus efectivos (López & Torres-Pinheiro, 2000). La puesta en cultivos de marjales mediterráneos (Urios et al., 1991), los dragados, o la progresiva alteración y quema de carrizales litorales cantábricos (Álvarez et al., 1998) conlleva la extinción de núcleos locales. La contaminación de los humedales y el abandono de escombros en zonas apropiadas para su cría suponen otros inconvenientes en muchos rincones de España (Jubete, 1997; Román et al., 1996). En Europa central la baja densidad de artrópodos por la aplicación de insecticidas parece haber contribuido a la disminución de su población (Hagemeijer & Blair, 1997). La dulcificación del clima puede ser la causa natural de su proyección hacia zonas más norteñas (Hagemeijer & Blair, 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Manejo adecuado de zonas húmedas. - Protección legal estricta. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2017 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Acrocephalus arundinaceus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Acrocephalus arundinaceus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Acrocephalus arundinaceus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Acrocephalus arundinaceus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Acrocephalus arundinaceus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | S. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Acrocephalus arundinaceus |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Acrocephalus arundinaceus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Acrocephalus arundinaceus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Acrocephalus arundinaceus |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Acrocephalus arundinaceus |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Carricero tordal («Acrocephalus arundinaceus»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Acrocephalus arundinaceus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Acrocephalus arundinaceus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Acrocephalus arundinaceus |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Acrocephalus arundinaceus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Acrocephalus arundinaceus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Acrocephalus arundinaceus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Acrocephalus arundinaceus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Acrocephalus arundinaceus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Acrocephalus arundinaceus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Acrocephalus arundinaceus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Acrocephalus arundinaceus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Acrocephalus arundinaceus |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Acrocephalus arundinaceus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 304 | CANTOS, F. (1992) Migración e invernada de la familia Sylviidae en la P. Ibérica. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | https://docta.ucm.es/bitstreams/1390b981-0f1d-4249-b911-3e512fc1e4ac/download |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 598 | PURROY, F. J. (Coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions.Barcelona | |
| 646 | SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | https://www.researchgate.net/publication/229812282_Atlas_de_las_aves_nidificantes_en_Madrid |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 1129 | BELAMENDIA, G. (2003). Carricero tordal. Acrocephalus arundinaceus En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid | |
| 1682 | DE ROO, A. & J. DEHEEGHER (1969) Ecology of the Great reed warbler Acrocephalus arundinaceus wintering on the southern Congo savanna. Le Gerfaut, 59: 226-275. | |
| 2504 | HOLMBRING, J.A. (1973) The great reed warbler Acrocephalus arundinaceus in Sweden in 1971 and a review of its earlier status. Var Fagelwaärd, 32: 23-31. | |
| 3084 | MESTRE, P. (1983) Variaciones sobre el status de algunas especies de aves durante los 25 últimos años en la comarca del Penedés. Alytes, 1: 191-224. | |
| 4335 | WILLIAMSON, K. (1974) Identification for ringers 1. The Gens. Cettia, Locustella, Acrocephalus and Hippolais. BTO. Londres. |