Aves
Terrestre
Nativa
Alcedo atthis (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Martín pescador
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10794
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Coraciiformes
- Familia: Alcedinidae
- Género: Alcedo

Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): EN (En peligro)
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
El martín pescador es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos (brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales. En la cabeza del ave —que parece desproporcionadamente grande para su tamaño— llama la atención un larguísimo y cónico pico de color negro. La garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada. Las patas de este coraciforme son muy cortas —al igual que la cola— y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en la hembra. Los jóvenes son semejantes a los adultos, aunque con una coloración verde turquesa en lugar de azul; las patas son, asimismo, más oscuras. Cuando vuela también resulta inconfundible, pues se desplaza a gran velocidad y poca altura —normalmente emitiendo su característico reclamo— mediante un frenético batir de alas.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Martín pescador |
Castellano | Martín pescador común |
Catalán | Blauet |
Euskera | Martin arrantzalea |
Gallego | Picapeixe común |
Francés | Martin-pêcheur d'Europe |
Inglés | Common Kingfisher |
Inglés | Kingfisher |
Inglés | European Kingfisher |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | El Martín Pescador Común aparece distribuido por las regiones Indo-Malaya, Nueva Guinea y todo el Paleártico. La población reproductora en Europa se extiende por la práctica totalidad de países, faltando únicamente en Islandia y algunas islas mediterráneas (Libois 1997). Se estima una población entre 46.000 y 190.000 pp. siendo relativamente abundante, salvo en las regiones más norteñas (Suecia, Noruega, Finlandia y Países Bálticos). El estatus poblacional de la especie a nivel europeo se considera en regresión, en declive en la mayoría de países salvo en Portugal, Francia, Polonia, donde se mantiene estable, y Rumanía, donde presenta una tendencia al alza (Tucker & Heath, 1994). Dos son las subespecies que se reproducen: ispida, en Europa Central y Occidental, y atthis, en el arco mediterráneo (Cramp 1985). En España se reproducen las subespecies atthis, restringida al sur y este de la península Ibérica, e ispida en el resto (Cramp, 1985), aunque no existen estudios concretos y fiables sobre la distribución real de ambas subespecies en nuestro país. Ocupa principalmente zonas de la mitad oeste, Levante y la Cornisa Cantábrica. Resulta escaso ó muy escaso en amplias zonas del sureste peninsular y La Mancha y se rarifica en zonas de las provincias de Guadalajara, Soria, Zaragoza y Valladolid. Esta distribución aparece íntimamente ligada a la existencia de cauces fluviales con agua permanente y buen estado de conservación. El área de distribución parece mantenerse respecto al atlas precedente (Purroy, 1997). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Hábitat | El Martín Pescador Común es un especie ligada a masas de agua en cualquier época del año, puesto que es en estos espacios donde explota sus recursos tróficos. Además, el emplazamiento de sus nidos se encuentra principalmente en los márgenes de cauces fluviales (Bruzel & Drüke, 1989). Por ello, la degradación, encauzamiento, contaminación y alteración de márgenes de los ríos ha afectado negativamente a los efectivos reproductores. Estas actuaciones no han cesado en la actualidad y continúan siendo frecuentes en numerosas cuencas hidrográficas de la península Ibérica (Ibero, 1996). El papel de la especie como bioindicador de ecosistemas fluviales se presenta como útil herramienta en la gestión y protección de estos hábitats; no obstante, ejerce una selección casi exclusiva sobre la disponibilidad de peces con los que alimentarse y taludes sobre los que excavar sus nidos, tolerando niveles moderados de contaminación de las aguas (Rodríguez, 1993). Prefiere aguas tranquilas, poco profundas y de escasa turbidez, con vegetación de ribera, a altitudes medias-bajas y alejadas de la presión humana (Rodríguez, 1993; Cramp, 1985; Marchant & Hyde, 1980). Durante el invierno se detecta en masas de agua con características diversas, aunque necesariamente albergan suficientes recursos con los que satisfacer su dieta ictiófaga. La selección de hábitat en esta época se hace menos exclusiva y puede encontrarse en ambientes más degradados (embalses, estuarios, puertos marítimos, lagunas, marismas, etc.: Tucker & Heath, 1996; Moreno-Opo, 2002). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 7800-9500 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | -Realización de estudios de campo detallados para conocer el estado de conservación de las riberas fluviales en las diferentes cuencas. Estudio y evaluación de la repercusión ambiental de las actividades públicas y privadas en las diferentes zonas húmedas (2). -Seguimiento detallado de poblaciones de Martín Pescador Común representativas en diferentes cuencas hidrográficas, con una metodología adecuada y comparable, para conocer la tendencia poblacional a medio y largo plazo (2). - Protección de cauces, márgenes y riberas fluviales de manera coordinada entre CC.AA. y Organismos de Cuenca. Aplicación y ejecución de la actual legislación (Ley de Aguas, Reglamento de Dominio Público Hidráulico, otras leyes estatales, Directiva Hábitats y Normativa Autonómica). En este sentido es muy conveniente detener el proceso de artificialización de cauces que actualmente está en marcha, incluidos algunos planes de restauración de riberas y de construcción de presas y canales llevados a cabo por diferentes administraciones (1). -Incentivación de una política de reforestación adecuada en las riberas fluviales (2). -Control y establecimiento de caudales ecológicos mínimos según las características fluviales de cada cuenca (3). -Control de actividades humanas en las zonas húmedas, como áreas de recreo, pesca y suelta de especies de peces alóctonas y diferentes agresiones ambientales (3). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Presiones y amenazas | -Pérdida de hábitat de reproducción por modificación y alteración de los ecosistemas fluviales: dragados y canalizaciones, construcción de infraestructuras como embalses y presas, modificaciones diversas de cauces, destrucción de la vegetación de ribera, extracción de áridos (1). -Contaminación de las aguas, principalmente procedentes de vertidos industriales (2). -Explotación de recursos hídricos que disminuyen el caudal de ríos y otras masas de agua, para agricultura e industria (2). -Excesiva presión humana sobre ambientes acuáticos (pesca, recreo, etc.) (2). -Introducción de peces alóctonos (lucio, lucioperca, siluro, perca, etc.) competidores por peces presa de pequeño tamaño (4). -Por otro lado, la aprobación del PHN y las numerosas obras previstas (en conjunto pueden afectar negativamente a la conservación de los ecosistemas fluviales). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Gestión | Propuestas: - Prevención y control de la contaminación acuática. - Vigilancia de zonas de extracción de áridos y regular estas actividades. - Control estricto de la caza ilegal y de la pesca en aguas continentales. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | EN (En peligro) | Península |
UICN | NT (Casi amenazado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
268 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EUROPEAN BIRDS CENSUS COUNCIL (2000): European birds populations: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. (BirdLife Conservation Series nº 10). | https://portals.iucn.org/library/node/26398 |
283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/EducamII/publicaciones/libro_rojo_vertebrados_1.pdf |
688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
2911 | MARTÍN, J.A. & A. PÉREZ (1990) Movimientos del martín pescador en España. Ardeola, 37: 13-18. | |
2912 | MARTÍN, J.A. & W. IBARRA (1996) El martín pescador. La Garcilla, 95: 20-23. | |
3153 | MORENO-OPO, R. (2003): Martín pescador Común (Alcedo atthis). Libro Rojo de las Aves de España. DGCN/SEO. Madrid. |