Vés al contingut

Peces Terrestre Nativa

Barbus haasi Mertens, 1924 Nombre:
Barbo colirrojo
Haasi barboa
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11415

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Barbus
  • Especie: Haasi
  • Autor: Mertens, 1924

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Se diferencia de otras especies del género Barbus, por tener el último radio sencillo de la aleta dorsal con pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares. Dientes faríngeos en los ejemplares adultos con 5 dientes en la fila externa y el cuarto no globoso. Labios gruesos con lóbulo mental. Borde de la aleta anal teñida de rojo en los ejemplares adultos. Holotipo conservado en el Frankfurt Naturmuseum Senckenberg, Alemania (SMF 3254, Paratipos SMF 3223-3224) procedente del río Noguera-Pallaresa, en la Pobla de Segur (Lérida), cuenca del Ebro.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo colirrojo
Catalán Barb cua-roig.
Euskera Izatzgorri barboa
Euskera Haasi barboa
Inglés Barbo De Cola Roja
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico. Se distribuye por toda la cuenca del río Ebro, ocupando los cursos altos de los ríos. También se puede hallar esta especie en las cuencas de los ríos Llobregat, Francolí, Foix, Mijares, Palancia, Turia, Besós, Gaia, La Cenia y Riudecanyes. En las cuencas del Besós y Llobregat existe una intensa hibridación con el barbo de montaña (Barbus meridionalis).

En el río Júcar existen ejemplares de barbo mediterráneo (Luciobarbus guiraonis), en el Barranco del Agua, con introgresión genética de barbo colirrojo (Barbus haasi).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

Se reproducen entre abril y junio, y la hembra pone entre 2.000 y 7.000 huevos. Pueden llegar a vivir de cinco a seis años. El macho madura prematuramente, cuando tiene un año de edad. Se conocen híbridos de barbo colirrojo (Barbus haasi) con el barbo de montaña (Barbus meridionalis) y con el barbo mediterráneo (Luciobarbus guiraonis).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

Es una especie bentónica, que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corrientes, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Su alimentación está basada fundamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Las principales amenazas son la realización de diversas infraestructuras hidráulicas, como canalizaciones, construcción de presas, etc.; la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos que destruye los frezaderos. La introducción de especies exóticas depredadoras suponen también un importante problema para la especie.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Tendencia poblacional

La tendencia de la población es regresiva en su área de distribución, habiendo desaparecido o teniendo unas densidades muy bajas en la parte central del Ebro.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada como Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN. Asimismo debe de ser catalogada como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN VU (Vulnerable) Mundial 2006 A2ce+3ce
UICN VU (Vulnerable) España 2011 A2ce
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Alpina 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Barbus haasi Mertens, 1924
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus haasi
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus haasi Mertens, 1924
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Barbus haasi
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Barbus haasi Mertens, 1924
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Barbus haasi Mertens, 1925
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Barbus spp.
Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Barbus haasi
Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Barbus haasi
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Barbus haasi
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Barbus haasi Mertens, 1924
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Barbus haasi Mertens, 1924
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Barbus haasi
TAXAGUA. Barbus haasi
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Barbus haasi
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Barbus haasi Mertens, 1924
Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) Barbus haasi
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Barbus haasi
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Barbus haasi Mertens, 1924
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Barbus haasi Mertens, 1925
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Barbus haasi Mertens, 1924
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Barbus haasi
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Barbus haasi
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Barbus haasi
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Barbus haasi
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo V Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Vulnerable Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
LAESRPE Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Anexo V Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf
4450 Almaça C. 1983. Re-examination of the types of Barbus haasi Mertens 1924. (Pisces: Cyprinidae). Senckenbergiana Biologica 63(1-2): 33-38.
4471 Aparicio E. & A. de Sostoa. 1998. Reproduction and growth of Barbus haasi in a small stream in the N.E. of the Iberian peninsula. Archiv Fuer Hydrobiologie 142(1): 95-110.
4713 Machordom A., Berrebi P. & I. Doadrio. 1990. Spanish barbel hybridization detected using enzymatic markers: Barbus meridionalis Risso X Barbus haasi Mertens (Osteichthyes, Cyprinidae). Aquatic Living Resources 3(4): 295-303.
4941 Doadrio I. & P. Garzón. 1987. Sobre la distribución de Barbus haasi (Ostariophysi: Cyprinidae). Doñana, Acta Vertebrata 14: 123-125.