Vés al contingut

Anfibios Terrestre Nativa

Discoglossus pictus (Otth, 1837) Nombre:
Sapillo pintojo mediterráneo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11985

Grupo Taxonómico

Anfibios

Taxonomía

  • Autor: (Otth, 1837)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Amphibia
  • Orden: Anura
  • Familia: Alytidae
  • Género: Discoglossus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

FV

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  FV (Favorable)

Descripción

Los adultos tienen aspecto de rana y miden generalmente unos 30- 60 mm de longitud hocico-cloaca, aunque ocasionalmente pueden superar los 80 mm (datos de Knoepffler, 1962, de ejemplares de Port-Bou, más habituales son tallas de hasta 75 mm en machos y 72 mm en hembras, según Salvador y García París, 2001). Los machos son de mayor tamaño que las hembras, al contrario que la mayor parte de especies de anuros. El peso varía entre 20 y 50 g, y es también mayor en los machos (Knoepffler, 1962). La cabeza es aplastada, un poco más ancha que larga, con el hocico puntiagudo o redondeado, sin canto rostral y muy prominente con respecto a la mandíbula inferior. La lengua es casi inmóvil y de forma discoidal, como es característico en la familia Discoglossidae. Los dientes vomerianos forman una única serie, recta o ligeramente curvada y estrechamente interrumpida en el centro. El tímpano mide entre 3/5 y 2/3 del diámetro del ojo y se distingue con más claridad que en otras especies del género. Boulenger (1897, p. 131) indica que en al menos un ejemplar procedente de Argelia, el tímpano está completamente oculto bajo la piel y discute algunas excepciones con respecto a estas diferencias entre especies (en las otras especies ibéricas de Discoglossus el tímpano no es visible). La pupila es de forma acorazonada o abombada. El iris es dorado, con partes inferiores blanquecinas o amarillentas. Los dedos de los miembros anteriores son cortos; el primero es el más corto, el tercero el más largo y el segundo y cuarto más o menos de la misma longitud. Tienen tres tubérculos metacarpianos, el central es el de mayor tamaño, sobre todo en los machos. Las patas posteriores son relativamente cortas: la articulación tibio-tarsal no alcanza el hocico al extender la pata longitudinalmente. No presentan tubérculos subarticulares marcados, pero sí un pequeño tubérculo metatarsal interno. Las membranas interdigitales están bastante desarrolladas entre los dedos de las patas posteriores en los machos, pero están muy reducidas o ausentes en hembras y juveniles (1/4 o 1/3 de la longitud de los dedos). La piel es lisa, con granulaciones pero en menor cantidad que en D. galganoi. Presentan cordones glandulares longitudinales desde detrás de los ojos hasta la parte posterior del cuerpo. La piel ventral es lisa, excepto en las patas posteriores, que suelen presentar granulaciones cerca de la cloaca. En ocasiones también se observan pequeñas granulaciones en partes de la región gular y abdominal. La coloración dorsal es muy variable, de gris oliva a marrón rojizo, generalmente con reflejos metálicos, mientras que la piel ventral es blanquecina, grisácea o amarillenta. En cuanto a los diseños dorsales, como ocurre en las otras especies de Discoglossus presentes en la Península Ibérica existen tres variaciones principales que pueden darse de manera simultánea en una misma población: patrones rayados (tres bandas longitudinales claras, ver por ejemplo fotografías en Montori et al., 2007, p. 22; y Salvador & García París, 2001, p. 122); moteados (manchas más o menos circulares, a menudo con bordes claros, dispuestas por todo el dorso, ver Montori et al., 2007, p. 22); y uniformes (el patrón menos común, ver por ejemplo Escoriza et al., 2007). Estos tres diseños dorsales fueron descritos como variedades por Schreiber (1912). Según Lantz (1947) los patrones de coloración siguen patrones de herencia mendeliana (ver también Alonso-Bedate, 1960). Presentan una banda temporal oscura desde el hocico hasta el tímpano y bandas transversales oscuras en la parte superior de los miembros posteriores. A menudo se observa una mancha oscura en forma triangular o acorazonada entre los ojos. Se han citado casos de albinismo (Boulenger, 1897). Boulenger (1897) y Knoepffler (1962) presentan descripciones detalladas e ilustradas con figuras de la osteología de D. pictus (exclusivamente la osteología craneal en el trabajo de Knoepffler, donde se discuten las diferencias con respecto a D. sardus).

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Sapillo pintojo mediterráneo
Castellano Sapillo pintojo norteafricano oriental
Francés Discoglosse Peint
Inglés Painted Frog
Atributo Descripcion Fuente
Hábitat

Al tratarse de una especie de introducción reciente y actualmente en expansión es difícil realizar consideraciones sobre sus límites biogeográficos y sus limitaciones ecológicas. Ocupa biotopos claramente mediterráneos localizándose tanto en marismas como en encinares, alcornocales, bosques de ribera, choperas y prados. La cantidad de cobertura arbórea no limita su presencia, aunque prefiere el sustrato herbáceo con arbolado disperso. Siempre se encuentra en las proximidades del agua frecuentemente en charcos, zonas inundadas de diversa índole, charcas y márgenes de cursos de agua de diferente caudal.

Resiste muy bien el agua salobre pudiéndose encontrar en la misma costa. Las larvas se desarrollan en cualquier punto de agua, siempre que sean de corriente lenta. Así se pueden encontrar tanto en acequias como en canales de riego, riachuelos charcas naturales e, incluso, en charcos formados por agua de mar que, evidentemente, presentan alta salinidad.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Presiones y amenazas

Especie en expansión en el sur de su distribución en Cataluña. No plantea ninguna problemática en cuanto a su conservación. Es abundante en el Norte de África y se halla en Ceuta y Melilla. No presenta allí problemas de conservación.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) FV (Favorable) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300