Aves
Terrestre
Nativa
Turdus torquatus Linnaeus, 1758
Nombre:
Mirlo capiblanco
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12324
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Turdidae
- Género: Turdus
- Especie: Torquatus
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Túrdido de mediano tamaño, con aspecto similar al mirlo común. Presenta un plumaje característico de tonos oscuros, negros en el macho y pardos en la hembra, donde destacan la media luna blanca del pecho, el pico anaranjado y una mancha alar pálida. Las plumas ventrales y de los flancos poseen un reborde pálido característico. Tiene un vuelo rápido y directo.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Mirlo capiblanco |
| Castellano | Mirlo capiblanco |
| Catalán | Merla de pit blanc |
| Euskera | Zozo paparzuria |
| Gallego | Merlo papibranco |
| Francés | Merle à plastron |
| Inglés | Ring Ouzel |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Presenta una distribución boreo-alpina, con poblaciones nidificantes en las Islas Británicas y Escandinavia por el norte, así como áreas montañosas del centro y sur de Europa, desde la cordillera Cantábrica y los Pirineos hasta los Balcanes; llega por el este al Cáucaso y montañas de Turkmenistán e Irán. España. La principal población reproductora española (subespecie torquatus) se localiza en el área pirenaica, principalmente en el sector aragonés y catalán occidental, con parejas nidificantes ya desde el extremo oriental del Pirineo navarro hasta la zona más occidental del Pirineo gerundense. Otros núcleos reproductores se localizan en la cordillera Cantábrica, desde las montañas del sur de Asturias a los Picos de Europa, así como una pequeña población en el Sistema Ibérico (sierra de Cebollera), de la cual ya existía alguna observación anterior (De Juana, 1980). En relación con el atlas de 1975-1995, la distribución española actual es muy semejante, si bien se le ha localizado en alguna cuadrícula más de la cordillera Cantábrica (Picos de Europa), similar distribución pirenaica y, lo que puede ser más significativo, su localización al norte del Sistema Ibérico. En cuanto al hábitat ocupado por la población española reproductora, siempre a altitudes superiores a los 1.700 m, en el Pirineo se localiza en bosque subalpino aclarado de pino negro, con abundante y variado matorral de gayuba, enebro y rododendro, especialmente en la proximidad de cervunales y otros pastizales de alta montaña (Purroy, 1974). Similar paisaje ocupa la pequeña población del Sistema Ibérico, básicamente pinar muy aclarado de pino silvestre con abundante matorral de brezos y enebros, mientras que en la parte más occidental pirenaica, ocupa el límite superior del hayedo-abetal (Purroy, 1974; Elósegui, 1985; Ferrer et al., 1986b). La población nidificante seguramente se comporta como migradora parcial, y parte de ella desciende de latitud en invierno. Esto puede ocurrir con las aves de la cordillera Cantábrica que, seguramente, son las que invernan en la vertiente meridional de la misma (Álvarez, 1989), si bien aquéllas pueden ser también las que se observan en invierno en la sierra de Gredos (Sánchez, 1991). Pero sobre todo inverna en regiones del sur, especialmente del Sistema Ibérico meridional, Levante, Baleares y Andalucía oriental (Santos et al., 1985) y se desconoce si al igual que la mayoría de la población europea, reproductores españoles llegan a invernar en las montañas del NO de África. En todo este área coincide con los mayoritarios invernantes europeos. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Durante el invierno ocupa los principales sistemas montañosos peninsulares, donde localmente puede resultar común. La configuración en la que se dan las mayores probabilidades de aparición en cuadrículas de 100 km2 (16% de muestreos positivos), corresponde a localidades por encima de los 1.310 m de altitud de los dos tercios más meridionales del país, con presencia de sabinares/ enebrales (más de 3 km2). En otras localidades puede resultar localmente común en áreas con más de 53 km2 de sabinares/enebrales (13% de muestreos positivos). Sus preferencias de hábitat se ciñen a roquedos, matorrales y bosques de coníferas de piedemontes y zonas altas como parameras, sierras y sistemas montañosos. En estas áreas muestra una marcada predilección por formaciones de sabinares y enebrales, donde busca y consume los gálbulos de sabinas y enebros de montaña (Zamora, 1990; Tellería et al., 1999; Aymerich y Amyí en Herrando et al., 2011). También frecuenta pinares altimontanos de bajo porte y otros matorrales (piornales, brezales, espinares), buscando las bayas de agracejos, rosales, endrinos, majuelos y otros arbustos, en las cotas más elevadas (Zamora, 1990; Tellería et al., 1999; Aymerich y Aymí en Herrando et al., 2011). Aunque puede ser localmente frecuente, no alcanza nunca grandes densidades. Los registros más elevados (> 0,2 aves/km2) se encuentran en formaciones de sabinar, matorrales de montaña y pinares alpinos (Santos et al., 1983). También puede resultar frecuente en mosaicos agrícolas en parameras donde alternen pastizales y campos de cultivos con bosquetes abiertos de sabinas o setos espinosos. Ocasionalmente se le puede localizar en bosques caducifolios así como en cultivos de secano y arbóreos en áreas de montaña (Tellería et al., 1999). Durante el invierno suele aparecer en solitario, aunque se han registrado concentraciones y agrupaciones de varias decenas de individuos en enclaves favorables con abundancia de frutos (Cramp, 1988; Aymerich y Aymí en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 6.000-7.000 parejas a principios de los 90. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | La destrucción del hábitat, especialmente debido a transformaciones en el mismo a causa de reforestaciones, creación de pastizales, apertura de nuevas pistas, pastoreo abusivo, estaciones de esquí, etc., han de suponer con seguridad un declive en el número de parejas, seguramente más acusado en tanto menor sea la población. A ésto, sin duda, habría que sumar el efecto de la caza, especialmente en las zonas montañosas del Pirineo occidental y Sistema Ibérico, en donde son numerosísimos y tradicionales los puestos de caza de palomas, desde los que anualmente también se abaten numerosos túrdidos, entre ellos ejemplares de esta especie no cinegética. Algunos de estos ejemplares ilegalmente abatidos deben ser, con toda probabilidad, aves indígenas por lo que estas bajas resultan preocupantes en poblaciones muy reducidas. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del medio. - Control de la caza ilegal. - Manejo adecuado de instalaciones turístico-deportivas de montaña. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Turdus torquatus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Turdus torquatus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Turdus torquatus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Turdus torquatus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Turdus torquatus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Turdus torquatus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | T. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Turdus torquatus |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Turdus torquatus |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Turdus torquatus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Turdus torquatus |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Turdus torquatus |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Mirlo capiblanco («Turdus torquatus»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Turdus torquatus |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Turdus torquatus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Turdus torquatus |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Turdus torquatus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Turdus torquatus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Turdus torquatus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Turdus torquatus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Turdus torquatus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Turdus torquatus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Turdus torquatus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Turdus torquatus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de El Teide | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Turdus torquatus Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Turdus torquatus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 594 | PURROY, F. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20:245-261. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/1050.pdf |
| 3243 | NOVAL, A. (1976) La fauna salvaje asturiana. Edit. Ayalga. Gijón. | |
| 3879 | SANTOS, T. (1981) Avance sobre la invernada del mirlo capiblanco en la P. Ibérica. Dip. Prov. Gauadalajara. | |
| 3881 | SANTOS, T. et al (1985) Estudio sobre la biología migratoria de la Tribu Turdini en España. ICONA. Madrid. | |
| 3998 | SPITZ, F. (1976) Ecología de las agrupaciones de paseriformes forestales en el Pirineo oriental. Ardeola, 23: 27-40. |