Aves
Terrestre
Nativa
Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Avefría europea
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12378
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Charadriidae
- Género: Vanellus
- Especie: Vanellus
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Al contrario de lo que suele suceder con otros miembros de la familia, la identificación de la avefría no genera ninguna duda. Se trata de una limícola de mediano tamaño y pico muy corto, que luce una llamativa cresta de finas plumas (mucho más larga en los machos que en las hembras). El plumaje nupcial del macho se caracteriza por presentar la cresta, el píleo, la frente, la garganta y una ancha banda pectoral de color negro. Las regiones ventrales resultan mayoritariamente blancas, con la excepción de las plumas infracoberteras caudales, que exhiben un intenso tono acastañado, en tanto que las zonas superiores del ave lucen un bello color verdoso, con reflejos metálicos. La hembra, por su parte, muestra un plumaje nupcial muy semejante al del macho, pero con el negro de la cara menos marcado y con la cresta más corta. Los individuos no reproductores se asemejan más a la hembra, en tanto que los jóvenes presentan un plumaje menos contrastado y, sobre todo, una cresta bastante más reducida que los adultos. En vuelo —que es pausado y bastante lento— muestra unas alas largas y redondeadas, de color blanco y negro en su parte inferior.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Avefría europea |
| Castellano | Avefría europea |
| Castellano | Aguanieves |
| Castellano | Avefría |
| Castellano | Avefría europea |
| Francés | Vanneau huppé |
| Inglés | Northern Lapwing |
| Inglés | Lapwing |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Ampliamente distribuida en el Paleártico, por Europa, norte de África (población más meridional) y Oriente Asiático hasta el norte de China. Principalmente migradora, aunque en el oeste y sur de Europa sólo parcialmente. España. Sólo en la Península, con núcleos principales en Castilla y León (cuenca del Duero), Castilla-La Mancha y SO de Andalucía (marismas del Guadalquivir y norte de Málaga). Núcleos menores en Galicia, Extremadura, Madrid y valle del Ebro. Falta en la costa atlántica y cantábrica. Cría en colonias en ambientes diversos (prados húmedos incluso con ganado, baldíos, cultivos, barbechos, etc.), en general asociada a zonas inundables (marismas transformadas, antiguas lagunas, junqueras y prados, lavajos y bodones,...), hasta a 1.000 m de altitud. Fiel a las zonas de cría, en general, hasta años después de la alteración del hábitat (Martín & Sierra, 1999; CMA-Junta de Andalucía, 2001). Puede no ocupar las colonias todos los años, especialmente los más secos y en los de abundantes lluvias crían también parejas aisladas en zonas menos aptas (Matute, 2002). Sedentaria. Fuerte invernada de aves europeas. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | La avefría europea selecciona cultivos de inundación, herbazales, cultivos de regadío, embalses y otros humedales lénticos y, en menor medida, cultivos de secano, riberas con poca vegetación y dehesas. En el centro de España se ha descrito la preferencia por pastizales (Molina en Del Moral et al., 2002) y por medios con presencia de agua (Carrascal et al., 2002). La configuración ambiental más favorable en la Península, con un promedio de detección del 48% de los muestreos, corresponde a cuadrículas con poco relieve (menos de 220 m de rango altitudinal), baja altitud (menos de 500 m s.n.m.) y escaso desarrollo de arbolado y matorral, aunque con más del 14% de dehesas de encina. Respecto a la densidad promedio, el valor más alto se obtiene en cultivos de secano y de regadío (19-24 aves/km2), seguido por mosaicos agrícolas (16 aves/km2) y herbazales y embalses y otros humedales lénticos (10 aves/ km2). La densidad en otros ambientes es siempre inferior a 6 aves/km2, caso de arrozales, riberas, dehesas y matorrales. En Extremadura se han descrito abundancias muy elevadas: 292 aves/km2 en La Serena y 80 aves/km2 en el valle del Tiétar (Díaz et al., 1996), y en el centro de España se citan densidades máximas de 23 aves/km2 (Carrascal et al., 2002). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Medidas de conservación | Entre las medidas de conservación propuestas destacan: censo coordinado de la población reproductora; mejora del hábitat en colonias clave; o nuevas zonas protegidas que beneficiarían a otras especies con las que comparte hábitat y en las que, si hay usos agrícolas, se primen los tradicionales y poco intensivos. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Sus principales amenazas son la destrucción del hábitat por: desecación de lagunas y marismas, canalización de arroyos y ríos, roturación de pastizales y barbechos, intensificación agrícola y regadíos, reforestación en zonas marginales, explotación de graveras o nuevas infraestructuras, etc. Otras amenazas son: alta carga ganadera en zonas de cría, quema de junqueras y carrizales, depredación por perros o córvidos, o el efecto de las sequías. Como especie cinegética, la mayoría de las abatidas deben ser invernantes europeos, pero las sedentarias deben verse también afectadas aunque el impacto real se desconoce. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial | 2017 | A2abce+3bce+4abce |
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | España | 2004 | NT D1 |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Vanellus vanellus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Vanellus vanellus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Vanellus vanellus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Vanellus vanellus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Vanellus vanellus |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | C. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Vanellus vanellus |
| Catálogo gallego de especies amenazadas | Vanellus vanellus L. |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Vanellus vanellus Linnaeus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Vanellus vanellus |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Vanellus vanellus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Vanellus vanellus |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Vanellus vanellus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Vanellus vanellus |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Vanellus vanellus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Vanellus vanellus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Vanellus vanellus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Vanellus vanellus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Vanellus vanellus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Vanellus vanellus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Vanellus vanellus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Vanellus vanellu |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Vanellus vanellus |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Vanellus vanellus |