Vés al contingut

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda Nombre:
Cabezón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
876

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Asterales
  • Familia: Asteraceae
  • Género: Cheirolophus
  • Especie: Falcisectus
  • Autor: Montelongo & Moraleda

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

Descripción

Arbusto de hasta 150 cm, ramificado desde la base. Ramas erectas, leñosas. Hojas variables, de enteras a pinnatisectas, habitualmente pinnatipartidas, con segmentos falciformes, glabras. Cabezas floríferas largamente pedunculadas, purpúreo-rosadas. Involucro con escamas 12-14 seriadas; brácteas involucrales con apéndice grande marrón purpúreo, laciniadas.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano Cabezón de Güi-Güí
Castellano Cabezón de Güígüí
Castellano Centaurea rosada
Castellano Cabezón
Castellano Cabezón rosado
Castellano Cabezón de Güi-Güi
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie exclusiva de las estribaciones montañosas del oeste de Gran Canaria, con siete poblaciones conocidas, una en el Alto de los Molinos, sobre Tasarte, en la divisoria de los barrancos de Tasarte y Veneguera, y el resto en el macizo de Güigüí.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Nanofanerófito erecto, ramificado desde la base, hermafrodita, entomófilo generalista por florícolas y visitantes, con dispersión principalmente endozoocora o simplemente barocora. Floración prolongada varios meses, dependiendo de la pluviometría. Los frutos (aquenios) pueden permanecer en la planta hasta el otoño o incluso hasta la temporada siguiente.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

Elemento arbustivo de Mayteno-Juniperion canariensis con tendencias casmo-comofíticas. Habita en riscos umbrosos, donde se integra en comunidades de Soncho-Aeonion, y en andenes, piederriscos y laderas abruptas, en matorrales de Rhamno-Oleetea cerasiformis y Aeonio-Euphorbion canariensis. Acompañantes habituales: Taeckholmia pinnata, Descurainia preauxiana, Sonchus acaulis, Aeonium manriqueorum, Pancratium canariense, Bupleurum salicifolium subsp. aciphyllum, Argyranthemum escarrei, Echium decaisnei, etc.

B) Se encuentra tanto en fisuras de rocas como en laderas y andenes de riscos de fuerte pendiente, en el área propia de los bosques termófilo, en zonas más o menos sombreadas. (Gómez et al., 1996). C) La planta tiene valor ornamental debido a sus flores, de color púrpura y algo olorosas.

Las flores aparecen entre junio y julio da frutos de agosto a septiembre. Se reproduce por semillas. - Tendencias rupícolas fisurícolas dentro del termocanario seco,zonas más o menos umbrófilas.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

Las poblaciones en general se mantienen estables o incluso en lenta progresión, al haber disminuido la presión del ganado, pero siempre en situación de refugio y acantonadas en lugares de difícil acceso. Expansión limitada por el pastoreo y el ramoneo del ganado guanil así como por la escasa plasticidad ecológica de la especie. En todos sus enclaves se observa una moderada regeneración, con plantas de distintas edades. El área de ocupación de la especie abarca unos 46.500 m2.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Medidas de conservación

Se propone el control del pastoreo tradicional y erradicación de cabras cimarronas en la Reserva Natural Especial de de Güigüí y en la zona del Alto de los Molinos, en Tasarte. Seguimiento de la dinámica poblacional. Recolección de semillas de todas las poblaciones conocidas para su conservación en bancos de germoplasma.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

La principal amenaza en las distintas poblaciones es el ramoneo, por pastoreo en el Morro del Saltadero (Güigüí Grande) y la Montaña de Hogarzales y por el ganado cabrío residual y cimarrón en los restantes enclaves. La población de la Degollada de Aguasabina es atravesada por un sendero frecuentemente transitado por excursionistas. Con frecuencia los frutos son atacados masivamente por larvas de insectos.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Endemismo

Endemismo de Gran Canaria. Nº de cuadrícula UTM 5x5: 3, Nº de cuadrícula UTM 1x1: 5.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

El taxón está incluido en la Reserva Natural Especial de Güigüí (LIC) y P. Rural del Nublo (LIC). El hábitat está registrado en la Directiva 92/43/CEE. Existen semillas depositadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Viera y Clavijo.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Mayteno-Juniperion canariensis.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Riscos, laderas y andenes umbríos de la franja termoesclerófila y orla superior del cardonal-tabaibal, creciendo siempre sobre basaltos miocénicos (Ciclo I).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) España 2010 B1b(iii)c(iv)+2b(iii)c(iv)
UICN EN (En peligro) Mundial 2011 B2b(iii)c(iv)
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Cheirolophus falcisectus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Cheirolophus falcisectus
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Cheirolophus falcisectus
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Cheirolophus falcisectus Svent.
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Catálogo Canario de Especies Protegidas Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas en ambientes rupícolas Cheirolophus falcisectus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda
Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda
Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Cheirolophus falcisectus Montelongo & Moraleda
Plan de Gestión Nombre de la Especie Ámbito
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas en ambientes rupícolas España
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
350 DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf
442 KUNKEL G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Monografías 15. Ministerio de Agricultura. I.C.O.N.A. Madrid.
817 ALMEIDA, R.S. Y A. NARANJO (2003). Cheirolophus falcisectus. En: BAÑARES et al : Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada en España. DGCNA. Madrid.
2170 GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996). Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 178-179.
2632 KUNKEL, G. (1969). Notas Misceláneas. Cuad. Bot. Canaria, 5: 45-51.
3077 MESA, R., OJEDA, E. y M. MARRERO-GÓMEZ (2003). Cheirolophus metlesicsii. En: BAÑARES et al : Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada en España. DGCNA. Madrid.
3125 MONTELONGO, V. & C. MORALEDA (1979). Cheirolophus falcisectus una nueva especie de Asteraceae de Gran Canaria. Bot. Macaronésica, 5: 67-76.
3408 PÉREZ DE PAZ, P. L. & I. MEDINA (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria. Aplicaciones populares. Inst. Estudios Canarios (CECEL), Monografía 35. La Laguna.