Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre No nativa

Crassula lycopodioides Lam. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
1087

Sinonimia

  • Crassula muscosa L.

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Lam.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Saxifragales
  • Familia: Crassulaceae
  • Género: Crassula

Descripción

Planta sufruticosa, suculenta, muy ramificada, de hasta 30 cm de altura, con los tallos erectos o decumbentes. Hojas de ovadas a anchamente lanceoladas, dispuestas imbricadas en cuatro filas a lo largo de los tallos, de 2-8 mm de longitud, obtusas o ligeramente acuminadas, de color verde a veces con tonos amarillentos o castaños. Inflorescencias axilares, paucifloras, con las flores diminutas. Cáliz con 4 sépalos. Corola con 4 pétalos soldados en la base, de color amarillo verdoso. Androceo con 4 estambres, soldados al tubo de la corola por la base de los filamentos. Fruto en polifolículo.

FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)

Idioma Nombre
Castellano Crásula de hoja de licopodio
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se trata de una especie procedente del sur de África (reino Capense).

Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Ciclo vital

Florece de julio a noviembre. Se reproduce por semilla, y también asexualmente por medio de esquejes que enraizan rápidamente al contactar con el suelo. Tiene metabolismo de tipo CAM. En condiciones favorables puede formar céspedes compactos.

Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Hábitat

Se trata de una planta termófila que requiere temperaturas muy suaves. Poco selectiva en cuanto a la naturaleza mineralógica del substrato. Se adapta muy bien a los climas secos y con insolación elevada. Presenta gran plasticidad ecológica, pudiendo naturalizarse en ambientes variados con tal de que se satisfagan sus requerimientos térmicos.

Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Ecología de poblaciones

B, GC [Gc], GI, TF [Tf, Go]. Tendencia demográfica expansiva en Canarias. En la Península es un ergasiofigófito sin carácter invasor.

Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Gestión

En cuanto a las medidas preventivas, que una vez más son las baratas y eficaces, debe establecerse la prohibición del uso de esta especie como planta ornamental en el archipiélago canario. Teniendo en cuanta el alto valor ecológico y la fragilidad de los ecosistemas canarios que pueden ser invadidos, queda desaconsejado el empleo de herbicidas. Los métodos de control más adecuados son de tipo mecánico y manual. Se recomienda la retirada a mano de todas las plantas, de manera muy cuidadosa para evitar dejar en el suelo esquejes que puedan regenerar nuevos individuos.

El material vegetal extraído debe transportarse dentro de bolsas de plástico herméticas y posteriormente ser destruido (quema, pudrición, etc.). La operación se tendrá que repetir varias veces hasta asegurarnos que no ha quedado ninguna diáspora en el terreno que pueda volver a desencadenar la invasión. En los casos de invasiones localizadas y de poca extensión superficial, puede mejorarse la actuación colocando una capa de tierra sobre el terreno de al menos 20 cm de espesor o bien de lámina de plástico negro, similar a las utilizadas en los acolchados agrícolas, para impedir el desarrollo de nuevos plantas.

Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
  • - Sin dataset asociado
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)