Mamíferos
Terrestre
Nativa
Neomys fodiens (Pennant, 1771)
Nombre:
Musgaño patiblanco
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11288
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Soricomorpha
- Familia: Soricidae
- Género: Neomys
- Especie: Fodiens
- Autor: (Pennant, 1771)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es el sorícido ibérico de mayor tamaño. Medidas corporales, CC: 68,0-97,0 mm; C: 53,0-69,0 mm; P: 16,5-19,5 mm; Ps: 10,0-23,0 g. Al ser un animal semiacuático presenta toda una serie de adaptaciones morfológicas a la natación como por ejemplo: tercio posterior del cuerpo ancho, pies relativamente grandes, ribete de pelos rígidos en manos, pies y dedos y cola provista de una hilera medioventral de pelos largos, blancos y rígidos que discurre por toda su longitud (compárese con el musgaño de Cabrera, Neomys anomalus). Presenta glándulas salivales que secretan una sustancia ligeramente narcotizante. El pelaje del dorso es oscuro, casi negro, y la región ventral gris plateada con reflejos pardos, rojizos o negros. La cola es negruzca por encima y blanca por debajo o bien totalmente negra. En algunos animales pueden aparecer manchas blancas sobre el hocico, detrás de los ojos, detrás de los pabellones auditivos o en la base de la cola. El pelaje dorsal de los juveniles es más claro y más pardusco que el de los adultos. Las hembras presentan de cinco a siete pares de mamas. El perfil dorsal del cráneo aumenta de manera acentuada desde el rostro hasta el neurocráneo, existiendo una conspicua elevación rostral a nivel del I1. El contorno posterior del rostro es trapezoidal y la caja craneana es alta, redondeada posteriormente y subcircular. La apófisis condilar de la mandíbula es robusta y con las facetas articulares manifiestamente separadas. Para diferenciar biométricamente a N. fodiens de N. anomalus se han propuesto varias fórmulas discriminantes basadas en variables mandibulares. En los ejemplares ibéricos la altura de la apófisis coronoides es generalmente superior a 4,7 mm (compárese con N. anomalus). Fórmula dentaria: 3.1.2.3/1.1.1.3, con cuatro unicúspides superiores. Cúspides dentarias pigmentadas de rojo. Comparativamente con N. anomalus los dientes son más robustos y los unicúspides superiores más anchos. Número de cromosomas (2n) = 52.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Musgaño patiblanco |
| Catalán | Musaranya pirinenca d’aigua |
| Euskera | Ur-satitsu hankazuria |
| Gallego | Murgaño patibranco |
| Francés | Crossope Aquatique |
| Inglés | Northern Water Shrew |
| Inglés | Eurasian Water Shrew |
| Inglés | Water Shrew |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Especie de distribución paleártica, desde el norte de la Península Ibérica hasta el Lago Baikal; más al este existen ciertas poblaciones aisladas en la desembocadura del río Amur, isla de Sajalin y costa rusa del mar del Japón. En la Península Ibérica se extiende por la franja septentrional que discurre desde el Pirineo y Prepirineo de Cataluña hasta el norte de la provincia de La Coruña. El límite meridional de su distribución conocida se encuentra en la zona centro de la provincia de Burgos. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Ciclo vital | Se conoce poco sobre las características reproductivas de la especie en la Península Ibérica. Estudios realizados en poblaciones de Navarra y Cataluña señalan la presencia de gestantes o lactantes entre junio y octubre, si bien los datos sobre las primeras se refieren solamente a dos hembras con cinco y ocho embriones, respectivamente. Los machos activos se detectaron a partir de marzo. Los ejemplares no alcanzan la madurez sexual hasta el segundo año de calendario. En Centroeuropa la reproducción tiene lugar en primavera y verano, habiéndose registrado un tamaño de camada medio máximo de ocho embriones por hembra. En cautividad la gestación dura de 19 a 21 días y la lactancia 39 ó 40 días. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Hábitat | Es una especie de requerimientos eurosiberianos que vive generalmente ligada a la presencia de cursos de agua permanentes, limpios, bien oxigenados y ricos en invertebrados; en ocasiones muestra un comportamiento más terrestre, ocupando ambientes húmedos en bosques, pastizales o cultivos de regadío. Mientras en Asturias su presencia está correlacionada positivamente con la pluviosidad y negativativamente con la continentalidad y la altitud, en Cataluña se revela como una especie de montaña, habiendo sido localizada por encima de los 900 m de altitud. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Alimentación | Es una especie estrictamente zoófaga. En Quinto Real (Navarra) se ha constatado que selecciona su dieta de forma aleatoria y oportunista, alternando entre los recursos terrestres y acuáticos en función de la disponibilidad relativa de alimento; concretamente se nutre de una amplia gama de presas, tales como oligoquetos, gasterópodos, crustáceos, miriápodos, arácnidos e insectos. En otras poblaciones europeas se ha descrito además el consumo ocasional de peces, anfibios, aves y restos de micromamíferos; se ha mencionado también casos de canibalismo. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Presiones y amenazas | Se considera una especie no amenazada, aunque la contaminación de los cursos de agua y la degradación o destrucción de los ambientes ribereños o zonas húmedas que ocupa son factores que perjudican sensiblemente a sus poblaciones. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Comportamiento/Etología | La organización social y la etología de N. fodiens en la Península Ibérica son poco conocidas. Al vivir asociado generalmente a cursos de agua su área de campeo tiende a ser lineal, cubriendo una estrecha franja tanto terrestre como acuática. Estudios realizados en poblaciones centroeuropeas indican que dicha variable oscila entre 10 y 150 m. Por término medio, los individuos muestran unas ocho fases de actividad de duración variable que se reparten equitativamente durante el día y la noche. El musgaño patiblanco consume una gran diversidad de presas que captura tanto durante las inmersiones, que duran de 3 a 24 segundos, como en los desplazamientos terrestres. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España | 2007 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Neomys fodiens |
| Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas | Neomys fodiens |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Musaraña acuática euroasiática Soricidae («Neomys fodiens»). |
| Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Neomys fodiens |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Neomys fodiens |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Neomys fodiens |
| Registros de Muestreos de Campo de SECEM | Neomys fodiens (Pennant, 1771) |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 162 | Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.html |