Aves
Terrestre
Nativa
Petronia petronia (Linnaeus, 1766)
Nombre:
Gorrión chillón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11973
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Passeridae
- Género: Petronia
- Especie: Petronia
- Autor: (Linnaeus, 1766)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El chillón es un gorrión grande y corpulento, con la cabeza robusta y el pico muy fuerte. En su plumaje dominan los tonos marróngrisáceos con un profuso listado oscuro en el dorso. Las partes inferiores, por el contrario, son claras y están adornadas con amplias listas de color gris parduzco. En la cabeza destacan tres listas anchas: una clara; otra marrón-grisácea tras el ojo bajo aquella, y, por encima, una parda oscura. Otra lista de color marrón pálido recorre el píleo. Bajo la garganta presenta una mancha amarilla que a menudo permanece oculta o poco visible. En la cola aparecen unas manchas blancas hacia los extremos, que resultan bien visibles en vuelo. No hay diferencias de coloración entre machos y hembras. Los jóvenes son difíciles de distinguir de los adultos, incluso recién volados del nido. Se diferencian de estos por carecer de la mancha amarilla en la garganta. Asimismo, el dibujo de la cara presenta en ellos un aspecto poco definido y su coloración general es más suave.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Gorrión chillón |
| Castellano | Gorrión chillón |
| Catalán | Pardal roquer |
| Euskera | Harkaitz-txolarrea |
| Gallego | Pardal das rochas |
| Inglés | Rock Sparrow |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se extiende por latitudes bajas del paleártico y parte de macaronesia, a través de una estrecha franja que va desde los 27º N en las islas de Canarias y Madeira hasta los 48º N en Manchuria, y desde la península Ibérica por el oeste, sur de Europa, norte de África, Oriente próximo y Asia central, hasta China por el este. Suele ocupar afloramientos rocosos, secos y soleados de las montañas, ruinas de edificios y, en Oriente próximo y norte de África, también taludes de cauces secos de los ríos y bordes de desiertos (Porter et al., 1996). Nidifica desde el nivel del mar, sobre acantilados, hasta los 4.800 m de altitud en el Himalaya o los 2.040 m en los Alpes occidentales (Hagemeijer & Blair, 1997; Snow & Perrins, 1998), aunque generalmente lo hace por debajo de los 1.600 m. En Francia, Lebreton (1975) ha establecido una correlación entre su área de distribución y un mínimo anual de 2.000 horas de sol. España. En la península Ibérica, Baleares y Canarias está presente la subespecie nominal. Su distribución coincide prácticamente con la región bioclimática mediterránea, a excepción del piso termomediterráneo que sólo es ocupado en algunas zonas de la costa peninsular y en las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera. En Cataluña se le ha relacionado con hábitats calizos cuya pluviometría anual es inferior a los 700 mm (Muntaner et al., 1983). En la Comunidad de Madrid (Díaz et al., 1994) se registran las máximas abundancias en pinares de pino piñonero (0,3 de frecuencia), pinares de pino negral (>0,1) y en espartales (<0,1). La pequeña población de Canarias, considerada antes como subespecie madeirensis (Martín & Lorenzo, 2001), se encuentra en barrancos, llanos y terrenos baldíos de las zonas bajas del sur de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. En la Península evita la región eurosiberiana por tratarse de una zona predominantemente forestal y de ambiente húmedo, donde es muy escasa. En general, ocupa roquedos con cultivos cercanos, lugares secos con escasa vegetación y con cantiles rocosos, canteras de minas, construcciones rurales aisladas, dehesas y bosques aclarados (Bernis, 1989) y nidos de otras aves como los de ciertas rapaces (De Juana, 1980; Carnero & Peris, 1988), Abejaruco Común, Avión Zapador y Golondrina Dáurica (obs. pers.). Según el tipo de hábitat, cría en parejas aisladas o, más a menudo, en pequeñas colonias (entre 5 y 20 nidos), generalmente por encima de los 500 m de altitud, aunque llega a alcanzar los 1.900 m en laderas soleadas de Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Durante el invierno se trata de una especie bien distribuida, pero no abundante en la Península. La configuración ambiental que maximiza la probabilidad de presencia del gorrión chillón en cuadrículas de 100 km2 de la Península, corresponde a zonas de altitud media, continentales y frías (temperatura mínima invernal inferior a 1,3 ºC), donde la cobertura de cultivos extensivos de secano supere los 3 km2 y la de ambientes urbanos sea mayor de 2 km2. En zonas menos frías puede resultar frecuente en formaciones de dehesa donde la cobertura de encinares/alcornocales supere los 16 km2. Muestra unas preferencias de hábitat más amplias que las otras especies de gorriones (Bernis, 1989). También cierta preferencia por roquedos, gusta de terrenos secos y fríos, y abunda tanto en pueblos como en cantiles, riscos y edificaciones en ruinas, así como en zonas con matorral o arbolado disperso o en bosques aclarados (Bernis, 1989; Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2002; Baucells y Abella, 2007). Puede encontrarse durante el invierno en todo tipo de ambientes, desde forestales hasta esteparios, aunque muestra ciertas preferencias por bosques de conformación abierta (dehesas de quercíneas, sabinares, enebrales, bosques riparios), campos de cultivo de secano y pueblos y ciudades (Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2002; Peris et al. en Herrando et al., 2011). En invierno tienden a abandonar los núcleos urbanos y frecuentar campos agrícolas, donde se alimenta fundamentalmente de semillas y brotes (Cramp y Perrins, 1994a), pero también puede prescindir de ellos pasando a forrajear en pastizales de dehesas, eriales o en laderas baldías (Tellería et al., 1988a; Bernis, 1989; Carrascal et al., 2002; Baucells y Abella, 2007; Peris et al. en Herrando et al., 2011). Suele ser bastante gregario durante el invierno, con bandos de cientos o miles de individuos, a veces mezclados con otras especies de gorriones y fringílidos, que trashuman por campos agrícolas (rastrojos, eriales) y dehesas (Tellería et al., 1988a; Bernis, 1989; Gainzarain, 2006). De hecho las densidades más elevadas se encuentran en terrenos cultivados (secanos extensivos) y mosaicos agrícolas con cifras de 20-50 aves/km2, y valores menores en bosques o formaciones arbustivas abiertas de caducifolios (encinares, riberas) y de coníferas (sabinares, pinares, enebrales; 2-5 aves/km2). En otros ambientes como núcleos urbanos, viñedos, cultivos de regadío o pastizales, las densidades son testimoniales (Tellería et al., 1988a; Traverso en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Baucells y Abella, 2007; Peris et al. en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Nidificante 825.000-1.150.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Poblaciones en España en buen estado de conservación. Sin embargo, en Canarias (Martín & Lorenzo, 2001) ha sufrido una considerable regresión con el asentamiento del Gorrión Moruno, sobre todo en Tenerife, donde ha sido desplazada de algunos pueblos y ciudades. En general, algunas amenazas podrían estar causadas por la introducción de prácticas agrícolas intensivas, el uso de plaguicidas y, localmente, la destrucción de colonias en canteras en explotación (obs. pers.). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat y sus usos tradicionales. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Petronia petronia |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Petronia petronia |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Petronia petronia |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Petronia petronia |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Petronia petronia |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Petronia petronia |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Petronia petronia |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Petronia petronia |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Petronia petronia |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Petronia petronia |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Petronia petronia |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Gorrión chillón Ploceidae («Petronia petronia»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Petronia petronia |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Petronia petronia |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Petronia petronia |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Petronia petronia |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Petronia petronia |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Petronia petronia |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Petronia petronia |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Petronia petronia |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Petronia petronia |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Petronia petronia |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Petronia petronia |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Petronia petronia |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Petronia petronia |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Petronia petronia |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Petronia petronia (Linnaeus, 1766) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Petronia petronia |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Petronia petronia |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 266 | BERNIS, F. (edit.) (1988) Aves de los medios urbanos y agícola en als mesetas españolas. SEO. Madrid. | |
| 307 | CARNERO, J.J. y S.J. PERIS (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca. | |
| 326 | CRAMP, S. & C. PERRINS (eds.) (1994) Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa, Vol VII. Oxford Univ. Press. Oxford. | |
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 635 | SANTOS, T. et al (1983) The bird communities of Iberian juniper woodlands (Juniperus thurifera). En Purroy, F. (edit.): Bird census and Mediterranean landscape, pp. 79-88. Univ. León. León. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | https://www.researchgate.net/publication/229812282_Atlas_de_las_aves_nidificantes_en_Madrid |
| 1175 | BERNIS, F. (1989) Los gorriones. INIA. Madrid. | |
| 1402 | CANO, J. (2003): Gorrión chillón (Petronia petronia). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
| 2684 | LEBRETON, J. (1975) Distribution française du Moineau soulcie. P. petronia. L´Oiseaux et RFO., 45: 65-71. | |
| 4354 | YEATMAN, L. (1974) Les rapports entre des caracteres climatiques et botaniques et la distribution des oiseaux méditerranéens en France. L´Oiseau et RFO., 44: 324-339 |