Skip to main content

Reptiles Terrestre Nativa

Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789) Nombre:
Culebra verdiamarilla
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12402

Sinonimia

  • Coluber viridiflavus

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Colubridae
  • Género: Hierophis
  • Especie: Viridiflavus
  • Autor: (Lacépède, 1789)
Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  XX (Desconocido)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  XX (Desconocido)

Descripción

La culebra verdiamarilla es un ofidio de tamaño medio que alcanza entre 1.000 y 1.500 mm de longitud total cabeza – cloaca. El cuerpo es largo y esbelto, igual que la cola, hecho que le confiere una notable agilidad. La coloración dorsal es negra o verde oscura con pequeñas manchas amarillas en el píleo y parte anterior del cuerpo. El vientre y los flancos son claros: amarillos, verdosos o blanquecinos. Algunos ejemplares son mucho más oscuros o melánicos. En los juveniles destaca la presencia de un manifiesto contraste en la cabeza con machas oscuras y bien delimitadas por gruesas líneas amarillas que dibujan un diseño muy simétrico a ambos lados de la cabeza. Los machos son mayores que las hembras aunque presentan un número de escamas ventrales menor. Los machos también tienen mayor número de escamas subcaudales debido a la presencia de los hemipenes y músculos retractores en la base de la cola.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Culebra verdiamarilla
Catalán Serp verd groga
Euskera Suge berde-horia
Inglés Green Whip Snake
Inglés Western Whip Snake
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La culebra verdiamarilla es una ágil y esbelta serpiente de tamaño medio que se localiza en los países europeos que bañan el Mediterráneo Occidental. Su área de distribución incluye toda la península Italiana, el centro y sur de Francia, norte de España, Andorra, Suiza, Eslovenia y Croacia. Una parte importante de su área incluye algunas islas del Mediterráneo Occidental como Malta, Córcega, Cerdeña y Sicilia, además de un buen número de pequeñas islas e islotes. En cambio, falta en el archipiélago balear.

En España presenta una distribución muy restringida y siempre cercana a la cordillera pirenaica, más al sur de la cual desaparece rápidamente, en contraste con su distribución en Italia donde está bien repartida y es muy común (BRUNO & MAUGERI, 1992). Por ello, cabe pensar que no son factores ambientales los que limitan la expansión de la especie hacia el Sur y hacia el Oeste de la Península Ibérica. Aunque no hay estudios que lo hayan analizado, se podría atribuir su limitación hacia el sur por la presencia de la culebra bastarda Malpolon monspessulanus, especie de parecidos requerimientos ecológicos, con distribución circummediterránea pero ausente en Italia, donde la culebra verdiamarilla es muy ubicua y común.

Su distribución peninsular comprende dos núcleos situados a cada lado de los Pirineos (BEA, 1998; MARTÍNEZ-RICA, 1983; SANTOS et al., 1997). En el extremo occidental se halla en dos áreas disjuntas del cuadrante noroccidental de Navarra y zonas próximas de Guipúzcoa, separadas por las cabeceras de los ríos Leizarán y Urumea, aunque no existen condiciones ambientales que impidan el contacto de ambas áreas (GOSÁ & BERGERANDI, 1994). En los Pirineos orientales y centrales se halla el núcleo más importante en extensión, pues la culebra verdiamarilla se encuentra en todo el Pirineo catalán y áreas prepirenaicas, además de una estrecha franja del norte de Huesca.

En Cataluña, la distribución es casi continua desde el Parque Natural de l'Albera (Girona) hasta el valle de Arán (Lérida) (LLORENTE et al., 1995), mientras que las poblaciones aragonesas parecen más aisladas. Los núcleos poblacionales de ambos extremos pirenaicos quedan interrumpidos de manera significativa en Huesca y cuadrante noreste de Navarra. Aparentemente no hay condiciones físicas o ambientales que expliquen su ausencia aunque tampoco puede explicarse estrictamente por una falta de prospección.

Sin embargo, se mantienen conectados por la distribución continua de la especie en territorio francés (NAULLEAU, 1986). A pesar de su distribución pirenaica, raramente sobrepasa altitudes superiores a los 1.500 m, y el grueso de sus poblaciones se halla entre los 500 m (Navarra) (GOSÁ & BERGERANDI, 1994) y los 1.000 m (Cataluña) (LLORENTE, et al., 1995). Alcanza localidades de muy baja altitud especialmente en Navarra, donde ha sido hallada a 70 m en el valle del río Bidasoa (GOSÁ & BERGERANDI, 1994).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

En el territorio español, se trata de una culebra rara, más frecuente en robledales, bosques de ribera y bosques mixtos, así como zonas degradadas pero con buena cobertura arbustiva. En los ambientes forestales, la culebra verdiamarilla busca zonas bien despejadas y soleadas como linderos, márgenes y claros en el interior de los bosques. También ocupa zonas rocosas y muros de piedra, generalmente bien orientados pero no exentos de un cierto grado de humedad. En las regiones más montañosas se halla principalmente en los valles, donde sus poblaciones pueden llegar a presentar densidades importantes.

Tal es el caso de las poblaciones situadas en los alrededores de estaciones termales, en ocasiones antiguas termas romanas, donde la culebra verdiamarilla puede ser extremadamente común (FALCÓN, 1989).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Se ve amenazada principalmente por los atropellos en carreteras de zonas pobladas o muy turísticas. Algunas de sus poblaciones son abundantes, especialmente las que coinciden con antiguas edificaciones en surgencias termales. En estos puntos, el número de ejemplares atropellados o aniquilados por la población puede ser elevado en algunos periodos del año.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat - Campañas de información y concienciación popular - Estudio de su status.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2009
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Atlántica 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Alpina 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Hierophis viridiflavus
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Hierophis viridiflavus (antes Coluber viridiflavus)
Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Todas las especies de la Familia Colubridae sensu lato
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Hierophis viridiflavus
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Coluber viridiflavus Lacépède, 1789
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Coluber viridiflavus
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Hierophis viridiflavus (Coluber viridiflavus)
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Coluber viridiflavus
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Coluber viridiflavus Lacepède, 1789
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Coluber viridiflavus
Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Coluber viridiflavus
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Coluber viridiflavus
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). D Culebra verdiamarilla Colubridae («Hierophis viridifavus»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Hierophis viridiflavus
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Hierophis viridiflavus (Lácepéde, 1789)
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Hierophis viridiflavus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Coluber viridiflavus Lacépède, 1789
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Hierophis viridiflavus
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Hierophis viridiflavus
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Coluber viridiflavus
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Hierophis viridiflavus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Hierophis viridiflavus
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Coluber viridiflavus
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Hierophis viridiflavus
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Hierophis viridiflavus
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
CEEEI: Incluido Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 Ámbito de aplicación: Canarias, Ibiza y Formentera
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
LAESRPE Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html
363 FALCÓN, J. M. & F. CLAVEL (1987): Nuevas citas de anfibios y reptiles en Aragón. Rev. Esp. Herpt., 2: 83-130.
416 GOSÁ A. & A. BERGERANDI (1994): Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1994109189CN.pdf
461 LLORENTE, G. A., A. MONTORI, X. SANTOS & M. A. CARRETERO (1995): Atlas dels Amphibis y Reptils de Catalunya i Andorra. Edicions El Brau, Barcelona. 192 pp.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42061363/Estatus_y_conservacin_de_las_Tortugas_Ma20160204-27178-16cc19h-libre.pdf?1454605579=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstatus_y_conservacion_de_las_Tortugas_M.pdf&Expires=1737987452&Signature=W-howtJaffWBqzepaoFHxbfuuU1TncLD~k6BW4SWzQbBDmj9zWPTxmPq09NknMXwzD6YmhWRoRwLNqGFxu6A-KN8jBMlsHrVVgTg-j3mOHJEVUuFr8Y9ev8y3WoFodiD50dAzj6aVyuvD582ZrntAnYWajH4J~9oCPwfm3EHdaLxI7pSqjwffiNe2jfDEP-0dJ2x9sWQ40SEvDeyf1Wg9wiflrVoHu9GBg9uDIbVYiN4lzZGEU3B4pCEv98GMFrACl7PSOlTlsvAogOcfS2w-2HhJRvWbijGY77EwEjn2G7LHX6OMLoUB1om-ZNTLoYZGmVNkrE4lMN4-wRxVkwmsg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
790 ALBISU, J. A. & P. SUQUÍA (1973): Hallazgo de una Coluber viridiflavus (Ophidia) en el País Vasco. Munibe, 25 (1): 45-46.
1118 BEA, A. (1997). Coluber viridiflavus. En: Reptiles. SALVADOR, A. (Coord.), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. RAMOS; M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 705 pp
2412 HEIMES, P. (1993): Coluber viridiflavus Lacepède, 1789, Gelbrüne Zornantter, pp. 177-198. in: Böhme W. (ed.) Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1. Aula Verlag, Wiesbaden. 416 pp.
2510 HORTÁ, N. & X. FONTANET (1983): Algunes cites herpetológiques a Andorra. Bull. Soc. Cat. Ict. Herp., 4: 6-8.
3887 SANTOS, X., CARRETERO, M.A., LLORENTE, G.A. & A. MONTORI (1997). Coluber viridiflavus. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997). Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. He
4289 VIVES-BALMAÑA, M.V. (1978): Alunos aspectos de la fauna herpetológica del nordeste de la Península Ibérica. Publ. Dept. Zool. Univ. Barc., 3: 65-72.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300