Aves
Terrestre
Nativa
Carduelis citrinella (Pallas, 1764)
Nombre:
Verderón serrano
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16435
Sinonimia
- Serinus citrinella Pallas,1764
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Fringillidae
- Género: Carduelis
- Especie: Citrinella
- Autor: (Pallas, 1764)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un fringílido pequeño, de tonos verdosos y, salvo los volantones, sin pintas conspicuas. Los adultos —tanto machos como hembras— tienen la cabeza gris, mientras que las mejillas, el obispillo y las partes inferiores de su cuerpo poseen un color verdeamarillento. El manto, en cambio, es algo diferente entre sexos: gris-pardo con estrías verticales en las hembras, y gris-verdoso en los machos. Además, los machos presentan mayor extensión de verde en las plumas cobertoras de las alas. El tamaño y la morfología del verderón serrano resultan similares a los de lúganos y verdecillos. Pero el primero posee franjas alares claras muy conspicuas, y los machos tienen, a su vez, el píleo teñido de negro. Por otra parte, los verdecillos exhiben un plumaje moteado, especialmente en pecho y vientre. Solamente los jóvenes de verderón serrano se confunden con los verdecillos comunes. La coloración del verderón serrano recuerda también a la del verderón común. Pero esta última especie es mucho más grande, cabezona y con pico muy grueso. Además, cuando vuela, el verderón común muestra amplias manchas amarillas en las alas y en la cola.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Verderón serrano |
| Castellano | Verderón serrano |
| Catalán | Llucareta |
| Euskera | Mendi-txirriskila |
| Gallego | Verderolo serrano |
| Inglés | Citril Finch |
| Inglés | Alpine Citril Finch |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La distribución invernal coincide, a grandes rasgos, con la de los núcleos de reproducción estival (Borràs y Senar en Martí y Del Moral, 2003), si bien de una forma más amplia, puesto que los movimientos altitudinales hacen que se asienten en cotas inferiores y en los resguardados valles adjuntos a los macizos que ocupan en verano. El patrón definido se ajusta especialmente en las sierras Béticas, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y los Pirineos centrales y orientales, siendo estos dos últimos macizos los que concentran las zonas de máxima probabilidad de invernada según el modelo. Algunas zonas forestales subalpinas y altimontanas continúan escasamente ocupadas en invierno, dependiendo, principalmente del grado de innivación y la meteorología local. Por otro lado, se rarifican o desaparecen en localidades del País Vasco, Navarra y Asturias que en cambio sí son ocupadas en primavera. En Andalucía oriental (Jaén, Granada y Almería) y en puntos de Murcia aparecen zonas de baja probabilidad de invernada, cosa que también se da en Cádiz y Málaga. La calidad del modelo que describe la distribución invernal es excelente, aunque cabe considerar que éste puede variar interanualmente dependiendo de diversos factores meteorológicos (por ejemplo, innivación, olas de frío o fluctuaciones climáticas del Atlántico Norte -NAO-) o bióticos (por ejemplo, producción de los pinos). El mapa de probabilidad de presencia se superpone bastante al mapa de distribución de las áreas con coníferas, especialmente de los pinos montanos (negral Pinus nigra y silvestre P. sylvestris). El sector andaluz oriental anteriormente citado correspondería al dominio del pino halepo (P. halepensis). Efectivamente, la mayor probabilidad se da con una cobertura de coníferas superior al 70% en la cuadrícula. Por lo que respecta al tamaño de la población invernante, ha de ser muy parecido al de la población reproductora de la que ésta principalmente se nutre. La población invernante se nutre principalmente de individuos ibéricos, que realizan en general, movimientos altitudinales a cotas más bajas para pasar el invierno. No obstante, algunas poblaciones pueden realizar desplazamientos muy importantes. Existen también muchas recuperaciones que sugieren un movimiento de oeste a este del eje pirenaico, de modo que una parte de la población navarra y del Pirineo central pasan el invierno en la Cataluña central (Alonso y Arizaga, 2004; Borràs et al., 2010). Cuatro recuperaciones testimonian que los individuos transpirenaicos pueden también invernar en la Península (Borràs et al., 2005, 2010). Todo ello conlleva una importante mezcla de poblaciones durante el invierno, que plantea importante interrogantes evolutivos y enfatizan la importancia del estudio del periodo invernal (Borràs et al. en Herrando et al., 2011). Los datos de anillamiento a largo plazo sugieren que la especie es muy filopátrica a sus zonas de invernada (Borràs et al. en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Muestra un cierta termofilia en la elección de los lugares de invernada. Prefiere vertientes soleadas y zonas colinas alejadas de las llanuras con inversiones térmicas y nieblas, generalmente lejos de ambientes litorales, más bien en ambientes submediterráneos o continentales (Borràs et al., 2010). Se muestra tolerante a las variaciones importantes del intervalo térmico (rango de 10,5 ºC). Datos de Cataluña muestran que las cotas de invernada oscilan desde los 300-1.200 m s.n.m. en los pisos montanos a los 2.000 m s.n.m. en las poblaciones subalpinas residuales del Pirineo (Borràs et al., 2010). La preferencia de hábitat corresponde a zonas forestales, especialmente pinares, pero también en enebrales y sabinares. También gusta merodear en el mosaico agroforestal donde los bosques laxos se alternan con cultivos, barbechos y eriales. En Cataluña siente una marcada predilección por los ambientes forestales de los mosaicos submediterráneos anteriormente citados, en los que el pino negral está presente y es dominante, acompañado a menudo de sabinas, robles y encinas, siendo este pino el factor más importante para explicar su invernada en el cuadrante nororiental peninsular (Borràs et al., 2010). En estos ambientes, presenta, en el primer periodo del invierno, una dieta basada en plantas herbáceas de las comunidades ruderales (Inula, Polygonum, Potentilla), arvenses (Chenopodium, Amaranthus) y de otras hierbas que busca en barbechos, yermos, eriales y baldíos (Artemisia, Verbena, Santolina). Puede complementar la dieta invernal, en la fase final del invierno, con semillas de los conos de los pinos montanos, dependiendo de los ciclos de producción de éstos y de si las condiciones ambientales son favorables a su apertura (Borràs et al., 2003). La abundante cosecha de piñones, los días anticiclónicos soleados y el hecho de que ya se haya producido en la invernada el apareamiento, propicia que en zonas prepirenaicas orientales y en ciertas partes del Sistema Ibérico se lleve a cabo la reproducción oportunista desde finales de febrero, en pinares de pino negral y pino silvestre (Borràs y Senar, 1991). En invierno se muestra menos gregario que a principios de otoño, época en la que se puede encontrar mezclado en bandos grandes con pardillos, jilgueros, verdecillos y lúganos. A menudo forma pequeños bandos monoespecíficos. Pasan muy desapercibidos y se muestran relativamente silenciosos, cosa que dificulta su detección, excepto en el periodo final del invierno cuando, al entrar en la reproducción oportunista, se hacen ostensibles sus vuelos nupciales y cantan de forma notoria. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 225.000-230.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat . - Control de las molestias de origen humano. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2017 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Carduelis citrinella |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Carduelis citrinella |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Serinus citrinella |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Serinus citrinella |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Serinus citrinella Pallas,1764 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Serinus citrinella |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Serinus citrinella |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Serinus citrinella (Pallas, 1764) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Serinus citrinella |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Serinus citrinella |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Carduelis citrinella |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Serinus citrinella Pallas |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Verderón serrano Fringillidae («Serinus citrinella»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Carduelis citrinella sensu stricto [excluding corsicana] |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Carduelis citrinella |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Serinus citrinella |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Carduelis citrinella (sensu stricto [excluding corsicana]) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Serinus citrinella Pallas,1764 |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Serinus citrinella (Pallas, 1764) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Carduelis citrinella |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Carduelis citrinella |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Serinus citrinella Pallas,1764 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Carduelis citrinella |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Carduelis citrinella |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Carduelis citrinella s. str. |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Carduelis citrinella s. str. |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Carduelis citrinella |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Serinus citrinella Pallas,1764 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Carduelis citrinella (Pallas, 1764) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Serinus citrinella |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 210 | ANTOR, R. & C. PEDROCHI (1989) Composición, abundancia y diversidad de las comunidades de paseriformes del piso alpino pirenaico. Pirineos, 133: 99-110. | https://digital.csic.es/bitstream/10261/96014/1/Pirineos%20133%20-%20Antor_paseriformes_piso_alpino.pdf |
| 588 | POTTI, J. (1985). La sucesión de las comunidades de aves en los pinares repoblados de Pinus sylvestris del Macizo de Ayllón. Ardeola, 32: 253-277. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/70.pdf |
| 592 | PURROY, F. (1973) Avifauna pirenaica. Distribución y ecología. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 594 | PURROY, F. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20:245-261. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/1050.pdf |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/215.pdf |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | https://www.researchgate.net/publication/229812282_Atlas_de_las_aves_nidificantes_en_Madrid |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | https://www.fundacioncajanavarra.es/cultura-y-educacion/archivo/atlas-de-aves-nidificantes.pdf |
| 1272 | BORRAS, A. y J.C. SENAR (2003): Verderón serrano (Serinus citrinella). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
| 3390 | PEDROCCHI, C. (1987) Fauna ornítica del Alto Aragón. Intº Piren. Ecol. Jaca. |