Aves
Terrestre
Nativa
Ardea alba Linnaeus, 1758
Nombre:
Garceta grande
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
23748
Sinonimia
- Casmerodius albus
- Casmerodius albus albus
- Egretta alba Linnaeus, 1758
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Ardeidae
- Género: Ardea
- Especie: Alba
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una garza de gran tamaño, muy estilizada y de cuello particularmente largo, que luce un plumaje enteramente blanco. Posee un pico fuerte, alargado y con forma de daga. Los ejemplares en época de reproducción se adornan con unas plumas largas en la garganta y la base del cuello. En el dorso, estas plumas ornamentales resultan particularmente largas y desflecadas y se prolongan, a modo de manto, sobre las plumas de vuelo y la cola. El pico es oscuro, con la base amarillenta en ocasiones, o completamente anaranjado en algunas subespecies. Esta garza presenta, además, un área desnuda de color verdoso junto al ojo, que es amarillo. Las patas son también amarillas, a veces incluso anaranjadas durante la reproducción. Los individuos no reproductores carecen de plumas ornamentales y tienen el pico de color amarillo o anaranjado. Las tibias son amarillas y los tarsos oscuros, de color gris verdoso. El joven, por su parte, es similar al adulto no reproductor, con las tibias de color amarillo verdoso y el pico amarillo. En vuelo se la ve de gran tamaño; lleva el cuello recogido y las alas arqueadas, mientras que las patas sobresalen largamente por detrás de la cola.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Garza blanca |
| Castellano | Garceta grande |
| Castellano | Garceta grande |
| Catalán | Agró blanc |
| Euskera | Lertxuntxo handia |
| Francés | Grande aigrette |
| Inglés | Great White Heron |
| Inglés | Great Egret |
| Inglés | Great White Egret |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Presente en Europa, sur y este de Asia, África y Australia (Del Hoyo et al., 1992). En Europa se distribuye en torno al Mediterráneo, con las poblaciones más importantes en Italia, Francia, Turquía y península Ibérica (Hafner & Fasola, 1997) y con tendencia al incremento poblacional (Perennou et al., 1996). España. Existen dos poblaciones reproductoras aisladas entre sí (Bartolomé et al., 1996): una oriental, que incluye las colonias reproductoras de los humedales y arrozales mediterráneos y de la cuenca del Ebro hasta el Cantábrico (Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco y Cantabria), y otra occidental que integra tanto a las colonias de las zonas húmedas y arrozales suratlánticos como a las situadas en el interior de las cuencas hidrográficas del oeste peninsular (Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid). Con respecto a la distribución reflejada en el anterior atlas (Purroy, 1997), ha colonizado desde oriente las Islas Baleares, el interior y marismas litorales del País Vasco y Cantabria. De igual modo, en la mitad occidental de la Península han aparecido nuevos núcleos reproductores en el interior de Andalucía (Jaén), en la cuenca media del Guadiana hacia Ciudad Real y en la cuenca media del Tajo hacia el norte de Cáceres. Cabe destacar también la reciente colonización natural de Canarias y de las islas Chafarinas. Se trata de una especie muy ligada a las zonas húmedas naturales y antrópicas como los arrozales, donde se alimenta de invertebrados, anfibios y peces y, por lo tanto, muy sensible a las variaciones del régimen hídrico y calidad del agua (Bartolomé et al., 1997), así como de las superficies cultivadas de arroz. Nidifica colonialmente sobre árboles, cañas, carrizos y matorrales cerca de masas de agua, y ocupa incluso islotes y acantilados costeros. Las colonias pueden contar con algunos miles de parejas reproductoras y suelen ser compartidas con otras ardeidas y ciconiformes. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se trata de una especie muy ligada a las zonas húmedas donde se alimenta fundamentalmente de peces, ocupando preferentemente áreas bajas y llanas y distribuyéndose tanto por ríos y charcas como por grandes humedales costeros. Sus hábitats preferidos, siempre en zonas de aguas someras, son los embalses, cultivos de inundación como los arrozales, riberas y playas, aunque también selecciona los cultivos de regadío, bien porque encuentra alimento en orillas de canales y acequias o bien porque se alimenta de los pequeños mamíferos, aves e insectos asociados a estos cultivos (Cramp y Simmons, 1977; Voisin, 1991). Su preferencia por arrozales explica su abundancia en las zonas donde estos cultivos son mayoritarios, como el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir, la albufera de Valencia y las vegas de Extremadura. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | 12 parejas (2004), ejemplares aislados. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Los principales problemas de conservación se asocian a la degradación de humedales y la disminución de la superficie de los mismos, por su estrecha relación con el medio acuático. En este sentido, la excesiva dependencia del arroz de la población española, como la europea, podría suponer un importante problema en coyunturas tanto climáticas como socioeconómicas no favorables a ese cultivo. De igual modo, la degradación de estuarios y marismas por la proliferación de embalses pueden amenazar, al menos localmente, a ciertas colonias reproductoras, sobre todo en el litoral mediterráneo. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección en puntos de invernada contra la caza incontrolada. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Ardea alba |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Casmerodius albus albus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Egretta alba |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Egretta alba |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Egretta alba Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Egretta alba |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Egretta alba |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Egretta alba (Ardea alba) |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). | Ardea alba |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Egretta alba (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Egretta alba |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Egretta alba |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Egretta alba |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Egretta alba |
| Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas | Ardea alba |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | B Garceta grande Ardeidae («Egretta alba»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Ardea alba |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Ardea alba |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Ardea alba |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Egretta alba Linnaeus, 1758 |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Egretta alba (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Ardea alba |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Ardea alba |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Egretta alba Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Ardea alba |
| Areas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas en la Comunidad Valenciana | Egretta alba |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Ardea alba |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Casmerodius albus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Casmerodius albus albus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Ardea alba |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Ardea alba |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Ardea alba |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Ardea alba |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Egretta alba |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Ardea alba Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Egretta alba Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Egretta alba |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | https://portals.iucn.org/library/node/26398 |
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
| 336 | DEL HOYO, J., A. ELLIOT y J. SARGATAL (eds.) (1992): Handbook of the birds of the world. Vol. 1. Lynx ed. Barcelona. | |
| 364 | FASOLA, M. y R. ALIERI (1992): Conservation of herony ardeidae sites in north italian agricultural landscapes. Biological Conservation, 62: 219-228. | |
| 370 | FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G. y M. FERNÁNDEZ-CRUZ (1991): Situación actual de las garzas coloniales en España. Quercus, 60: 9-16. | |
| 372 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M. y J.C. FARINHA (1992): Primer censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1991-92). Airo, 3: 41-54. | https://www.researchgate.net/profile/Jose-Igual-2/publication/382562465_Primer_censo_de_Ardeidas_invernantes_en_la_Peninsula_Iberica/links/66a35ed2c6e41359a83ee75e/Primer-censo-de-Ardeidas-invernantes-en-la-Peninsula-Iberica.pdf?origin=scientificContributions |
| 374 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y F. CAMPOS (1993): Principales problemas de conservación de las ardeidas coloniales españolas. Alytes, 6: 453-460. | |
| 375 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y P.C. DÍAS (1992): Colonies of ardeids in Spain and Portugal. En Finlayson, C.M., G.E. Hollis & T.J. Davis: Managing Mediterranean wetlands and their birds, pp. 76-78. IWRB. Slimbridge. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | https://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna_salvatge_autoctona/cens_hivernal_ocells/censos/documents/censcat2005.pdf |
| 481 | MARTÍ, R. y DEL MORAL J.C. (eds.) (2003): Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. | |
| 636 | SARASA, C. G., J. BARTOLOMÉ, M. FERNÁNDEZ-CRUZ y J.C. FARINHA (1993): Segundo censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1992-93). Airo, 4: 41-50. | |
| 1949 | FOUCES, V. (2004), Agró blanc. Egretta alba, In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona. | |
| 2374 | GUTIÉRREZ, R. y BACH, J. (eds.) (2002): Cens internacional d’ocells aquàtics hivernants a Catalunya de gener de 2002. Barcelona: Departament de Medi Ambient. Generalitat de Cataluny& Wetlands International. Informe inèdit. | |
| 2924 | MARTINEZ VILALTA, A., FOUCES, V. y TOMÁS, R. (1998): Notes faunístiques. Egretta alba. Bulletí Parc Nat. Delta de l’Ebre, 10: 43-44. |