Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Filipendula vulgaris Moench
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4596
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Género: Filipendula
- Especie: Vulgaris
- Autor: Moench
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Hierba perenne, hasta de 60 cm, con rizoma que presenta nódulos hasta de 2 cm en sus raíces, y tallos simples, finamente estriados. Hojas en roseta, compuesta por folíolos elípticos, pinnatífidos, más densos, intercalándose otros pequeños. Flores en cimas paniculiformes laxas, con cinco a ocho sépalos de 6 mm, retrorsos y cinco a ocho pétalos hasta de 8 mm, blancos. Fruto en aquenios aplanados. Vive en prados y junto a arroyos, hasta 2000 m.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tarraguilla de la sierra |
| Castellano | Árnica |
| Castellano | Árnica |
| Castellano | Azahar |
| Castellano | Espiga |
| Castellano | Filipéndula |
| Castellano | Macuca |
| Castellano | Rizada |
| Castellano | Ánnica |
| Castellano | saxifraga roja |
| Castellano | Palometa |
| Catalán | Reina de los prados |
| Catalán | filipèndula |
| Euskera | burdilinda |
| Euskera | semelora |
| Altoaragonés | Palometas |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Ciclo vital | Florece de mayo a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Se encuentra en Europa, oeste de Asia y norte de África; y en casi toda la Península Ibérica, aunque escasa en el sur y en los litorales del norte y noroeste, y falta en el suroeste y sureste, además de en las Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Sus raíces tuberosas, llamadas asesones y asesinos en Salamanca, o bolillas enterradas en Jaén, eran muy apreciadas como golosina en el medio rural, por su agradable sabor dulce, a fruto seco. También se ha empleado esta planta como alimento para los animales en Jaén. Sus aplicaciones terapéuticas se consideran similares a las de F. ulmaria. Como curiosidad, en Huesca tienen la creencia de que para aumentar la efectividad de los cocimientos de esta planta como remedio diurético, debía dejarse toda la noche al sereno “siempre que hubiese luna”. Recomendaban además beberlo en ayunas durante nueve días, y después de ese periodo tomar un descanso. Al igual que en el caso de F. ulmaria este uso terapéutico se considera vigente. En Guadalajara recogían a principios de verano sus ramas floridas como adorno para los jarrones, y en Jaén las valoraban especialmente por el aroma de sus flores. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Filipendula vulgaris Moench |
| Inventario español de conocimientos tradicionales | Filipendula vulgaris Moench |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Filipendula vulgaris Moench |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Filipendula vulgaris Moench |
| Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Filipendula vulgaris |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Filipendula vulgaris |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Filipendula vulgaris |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Filipendula vulgaris Moench |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Filipendula vulgaris Moench |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Filipendula vulgaris Moench |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Filipendula vulgaris Moench |
| Estado legal | Colecciones / Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |