Aves
Terrestre
Nativa
Ardea cinerea Linnaeus, 1758
Nombre:
Garza real
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10896
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Ardeidae
- Género: Ardea
- Especie: Cinerea
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
La garza real es un ave de gran tamaño —la mayor de las ardeidas que frecuentan nuestro país—, de figura estilizada, largo cuello y coloración general grisácea, con un diseño variable según la edad y la época del año. Durante el periodo reproductor, la cabeza de los adultos luce una coloración blanca y aparece adornada por una línea negra y un par de largas plumas de este mismo color, en tanto que el cuello, blanco también, se halla surcado longitudinalmente por dos bandas paralelas negruzcas. El largo y afilado pico presenta un tono rojizo, y las regiones dorsales son mayoritariamente cenicientas, con una llamativa mancha negra en los hombros. Fuera de la época de cría, el diseño es menos contrastado, sin las plumas ornamentales de la cabeza y con el pico amarillento. En vuelo adopta la postura característica de las garzas, con el cuello encogido en forma de “S” y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la cola, si bien la garza real resulta fácilmente diferenciable del resto de sus parientes debido a su gran tamaño.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Garza real |
| Castellano | Garza real |
| Catalán | Bernat pescaire |
| Euskera | Lertxun hauskaria |
| Francés | Héron cendré |
| Inglés | Gray Heron |
| Inglés | Grey Heron |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Está ampliamente distribuida en las regiones Paleártica, Oriental y Etiópica. En África cría sobre todo al sur del ecuador e inverna en todo el territorio subsahariano. En la mayor parte del Paleártico es un ave estival (Del Hoyo et al., 1992). En Europa sólo está ausente en las islas mediterráneas, Islandia y en el norte de Rusia, de Suecia y de Finlandia, aunque en Noruega alcanza el Círculo Polar. En las últimas décadas ha ocupado amplias áreas de las penínsulas Itálica e Ibérica donde era escasa o faltaba (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Nidifica en casi todas las comunidades autónomas excepto Madrid, Baleares, Ceuta y Melilla, y se han registrado intentos de cría en Canarias (J. A. Lorenzo, com. pers.). Muy escasa en el área cantábrica, donde es colonizadora reciente. Menos abundante en la mitad oriental peninsular, aunque está presente en el valle del Ebro y la albufera de Valencia y en los últimos años se ha extendido por Cataluña, costa levantina y SE ibérico. En la mitad occidental ocupa las cuencas de los grandes ríos (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir). Respecto al anterior atlas (Purroy, 1997), se aprecia una notable expansión geográfica y la aparición de nuevas colonias en los núcleos ya existentes. La cobertura del mapa es buena pero incompleta, pues indicios de cría en alguna cuadrícula quizá no correspondan con nidificaciones seguras y pueden faltar algunas nuevas localidades de cría en el norte, centro y, especialmente, en Extremadura (Acedo et al., 2002). Un análisis reciente (Campos et al., 2001c) plantea la hipótesis de dos metapoblaciones, una en la costa mediterránea y otra en el occidente peninsular. Incluso se avanza la posibilidad de una tercera en el golfo de Cádiz, quizá diferente genéticamente. Prefiere aguas someras, dulces o saladas, en zonas de altitud baja o media. Cría desde el nivel del mar hasta 1.100 m en Ávila. Aunque existen nidos aislados, la mayoría forma colonias, por lo general en árboles (vivos o secos): sotos de ribera, encinas, alcornoques, pinos y eucaliptos. En ausencia de árboles puede utilizar la vegetación palustre (Purroy, 1997), como en la albufera de Valencia, las marismas del Odiel (Huelva), etc. Las garceras suelen estar dentro o cerca del agua, raramente alejadas, y son habituales las colonias mixtas con otras ardeidas, Cigüeña Blanca y Espátula Común. La población ibérica se considera residente, aunque no en un sentido estricto, pues realiza movimientos dispersivos intrapeninsulares y hay algunas recuperaciones en Europa y África, con extremos en Polonia y Senegal. En invierno, la Península (sobre todo el cuadrante SO y los principales humedales costeros) y Baleares reciben numerosas aves europeas. Los ejemplares del oeste de Europa invernan en toda España, pero las del centro y este europeo tienden a ocupar la zona oriental (Campos et al., 2001c). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se distribuye en invierno por zonas de aguas remansadas y poco profundas, coincidiendo con su carácter eminentemente ictiófago (Campos, 1990; Lekuona y Campos, 1997b). Su presencia es así muy probable en cuadrículas con más de 30 ha de ambientes acuáticos, entre los que selecciona embalses, riberas, cultivos de inundación como el arroz y playas, si bien alcanza las mayores densidades en embalses y riberas. Sin embargo, también es relativamente abundante en otras muchas áreas sin grandes zonas húmedas, pues también puede alimentarse de pequeños mamíferos (Campos y Fernández-Cruz, 1989) y suele agruparse en campos de cultivo para reposar durante las horas centrales del día (Garrido en Del Moral et al., 2002). De este modo, es frecuente observar garzas reales en cultivos de secano y regadío, mosaicos agropecuarios o zonas arboladas con pequeñas charcas, donde también puede formar colonias de cría (Fernández Gil, 2008). En los últimos años también se ha producido un incremento de las concentraciones invernales en torno a piscifactorías por la alta disponibilidad y accesibilidad de alimento, especialmente en el valle del Ebro (Lekuona y Campos, 1997b). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 5,000-6,000 parejas. Invernante 10.000-12.000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | No presenta problemas importantes de conservación. Al contrario, muestra un acusado crecimiento numérico y geográfico, en paralelo al observado en el resto de Europa (BirdLife International/EBCC, 2000). De hecho, parece que algunas colonizaciones se deben a la instalación de aves invernantes, caso de la albufera de Valencia (Fernández-Alcázar & Fernández-Cruz, 1991) y tal vez Navarra. Como otras aves acuáticas del área mediterránea, está sujeta a amplias fluctuaciones por la influencia de los periodos de sequía y lluvia. La serie reciente de años lluviosos quizás sea en parte responsable del fuerte incremento poblacional registrado. La Garza Real se ha visto favorecida por la creación de nuevos humedales artificiales (charcas y embalses) y piscifactorías, la introducción de peces alóctonos, la eutrofización de las aguas y la protección de algunos humedales importantes. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | La mayor amenaza en un futuro cercano podría ser la persecución directa, a causa de su dieta ictiófaga y el consecuente rechazo de los pescadores profesionales y deportivos. Un posible problema es la escasez de lugares de nidificación (Purroy, 1997), pero hasta el momento siempre ha mostrado una gran adaptabilidad a los recursos de cada lugar. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección de las colonias de cría, con vigilancia de nidos y prohibición de paso, en caso necesario. - Control de la caza ilegal. - Manejo de zonas húmedas para procurar mayores existencias de peces. - Protección del hábitat contra desecaciones o transformaciones por regadíos, invasión de plantas emergentes, etc. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras; Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Ardea cinerea |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Ardea cinerea cinerea |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Ardea cinerea |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Ardea cinerea |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Ardea cinerea |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Ardea cinerea |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Ardea cinerea |
| Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia | Ardea cinerea |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Ardea cinerea |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Ardea cinerea |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Ardea cinerea |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Garza real Ardeidae («Ardea cinerea»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Ardea cinerea |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Ardea cinerea |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Ardea cinerea |
| Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar | Ardea cinerea |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Ardea cinerea |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Ardea cinerea |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Ardea cinerea |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Ardea cinerea |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Ardea cinerea |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Ardea cinerea |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Ardea cinerea |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Ardea cinerea |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Ardea cinerea |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Ardea cinerea |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Ardea cinerea Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Ardea cinerea |
| Datos anillamiento ICONA | Ardea cinerea |
| Observadores del mar | Ardea cinerea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 374 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y F. CAMPOS (1993): Principales problemas de conservación de las ardeidas coloniales españolas. Alytes, 6: 453-460. | |
| 375 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y P.C. DÍAS (1992): Colonies of ardeids in Spain and Portugal. En Finlayson, C.M., G.E. Hollis & T.J. Davis: Managing Mediterranean wetlands and their birds, pp. 76-78. IWRB. Slimbridge. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | https://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna_salvatge_autoctona/cens_hivernal_ocells/censos/documents/censcat2005.pdf |
| 420 | HANCOCK, J. y J. KUSHLAN (1984): The herons handbook. Croom Helm. Londres. | |
| 636 | SARASA, C. G., J. BARTOLOMÉ, M. FERNÁNDEZ-CRUZ y J.C. FARINHA (1993): Segundo censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1992-93). Airo, 4: 41-50. | |
| 1176 | BERNIS, F. y A. VALVERDE (1954): Sobre la garza real (Ardea cinerea) en España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 50: 201-213. | |
| 2033 | GARCIA, J.; BONFIL, J. y M. GALVEZ (2004. Bernat pescaire. Ardea cinerea. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona. | |
| 3536 | PRIETA, J. y F. CAMPOS (2003). Garza Real. Ardea cinerea. En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. |