Skip to main content

Peces Terrestre Nativa

Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967) Nombre:
Barbo cabecicorto
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11730

Sinonimia

  • Barbus microcephalus Almaça, 1967

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Luciobarbus
  • Especie: Microcephalus
  • Autor: (Almaça, 1967)

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

La especie es tetraploide (2n=100) La coloración es bastante uniforme en general, plateada o amarillenta. Los labios son finos y retraídos, dejando ver el inferior el dentario y el superior el maxilar. Presentan barbillas finas y cortas con relación a la cabeza. El último radio sencillo de la aleta dorsal se halla muy osificado y denticulado en toda su extensión como ocurre en el barbo comizo (Luciobarbus comizo). Esta aleta es grande y presenta un perfil cóncavo. Al igual que en otros barbos ibéricos, la hembra tiene la aleta anal más larga que los machos, carácter que se piensa tiene relación con la práctica de excavar un surco para la realización de la puesta. Los machos en época de freza presentan tubérculos nupciales en la parte anterior de la cabeza. Los juveniles presentan manchas en la mitad superior del cuerpo. La talla máxima conocida es de 50 cm de longitud total. Se diferencia de otras especies del género Luciobarbus por tener el último radio sencillo de la aleta dorsal muy robusto y fuertemente denticulado. El perfil de la aleta dorsal muy cóncavo y la cabeza muy pequeña. Los tipos se perdieron en el incendio acontecido en el Museo Bocage en 1978, procedían del río Guadiana a 4 km de Moura y del río Ardila en Portugal.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo cabecicorto
Castellano Barbo cabecicorto
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico conocido sólo de la cuenca del Guadiana.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

Sólo se conoce que su reproducción ocurre entre los meses de abril y junio, normalmente después de la reproducción de L. comizo. Se conocen híbridos de Luciobarbus microcephalus con L. bocagei en varias localidades.

Estos híbridos son intermedios y dificultan la identificación de las especies.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

Esta especie convive con el barbo comizo (Luciobarbus comizo) en embalses y ríos con cauce profundo y aguas lentas. Sin embargo, también se puede encontrar en zonas de mayor pendiente y con más corriente, lugares poco frecuentados por L. comizo.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

su alimentación, es bastante parecida a la del barbo común (L. bocagei) ya que también es detritívoro y bentónico.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Las principales amenazas de esta especie son la realización de diversas infraestructuras hidráulicas como canalizaciones, construcción de presas, etc. La contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos que destruye los frezaderos son otros de los factores de amenaza del barbo cabecicorto. La introducción de especies exóticas depredadoras supone también un importante problema para la especie.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

La especie debe ser considerada Vulnerable (VU) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de especies amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN VU (Vulnerable) Mundial 2006 A2ce+3ce
UICN VU (Vulnerable) España 2011 A2ce
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus microcephalus Almaça, 1967
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus microcephalus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Barbus microcephalus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Luciobarbus microcephalus
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Barbus spp.
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Barbus microcephalus Almaça, 1967
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Luciobarbus microcephalus
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
TAXAGUA. Luciobarbus microcephalus
Especies Exóticas Invasoras en Parques Nacionales (OAPN). Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Luciobarbus microcephalus
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Luciobarbus microcephalus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Barbus microcephalus Almaça, 1967
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Barbus microcephalus Almaça, 1967
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Barbus microcephalus Almaça, 1967
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Barbus microcephalus
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Luciobarbus microcephalus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Luciobarbus microcephalus
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Barbus microcephalus
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Luciobarbus microcephalus
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Luciobarbus microcephalus
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Luciobarbus microcephalus
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf
4542 Doadrio, I. y Garzón, P. 1986. Primeras citas de Barbus microcephalus Almaça, 1967 (Ostariophysi, Cyprinidae) en España. Doñana, Acta Vertebrata 13: 157-158.
4546 Doadrio, I., Carmona, J. A. y Machordom, A. 2002. Haplotype diversity and phylogenetic relationships among the Iberian barbels (Barbus, Cyprinidae) reveal two evolutionary lineages. Journal of Heredity 93(2): 140-147.
4584 Doadrio, I. 1990. Phylogenetics relationships and classification of western paleartic species of the genus Barbus (Osteiichthyes, Cyprinidae). Aquatic Livig Resources 3: 313-323.
4674 Kottelat M. y J. Freyhof. 2007. Handbook of European Freshwater Fish. Kottelat, Cornol and Freyhof, Berlin. 646 pp.
4707 Lorencio C. G. y L. Encina. 1988. Nueva cita de Barbus microcephalus Almaça (Pisces, Cyprinidae) en España. Doñana, Acta Vertebrata 15(1): 154-156.
4715 Machordom, A. e I. Doadrio. 2001. Evidence of a Cenozoic Betic-Kabilian connection based on freshwater fish phylogeography (Luciobarbus, Cyprinidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 18(2): 252-263.
4795 Pires, A. M., Cowx, I. G. y Coelho, M. M. 2001. Diet and growth of two sympatric Iberian barbel, Barbus steindachneri and Barbus microcephalus, in the middle reaches of the Guadiana Basin (Portugal). Folia Zoologica 50(4): 291-304.
4948 Encina, L. y Granado-Lorencio, C. 1990. Morphoecología trófica en el género Barbus (Pisces, Cyprinidae). Limnetica 6: 35-46. Gante, H. F. 2009. A role for introgressive hybridization in the evolution of freshwater fishes: the case-study of Iberian Barbus (Teleostei, Cyprinidae). Ph. D. Dissertation. Arizona State University, Tempe, 190 pp.