Skip to main content

Aves Terrestre Nativa

Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766) Nombre:
Gorrión alpino
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11858

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Passeridae
  • Género: Montifringilla
  • Especie: Nivalis
  • Autor: (Linnaeus, 1766)
Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

NT

Estado UICN (Península):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Se trata de un gorrión grande, de aspecto inconfundible, que en las regiones dorsales exhibe tonos más bien discretos, por lo que no resulta muy llamativo cuando se desplaza sobre las rocas y pastizales alpinos. En las zonas ventrales domina el blanco —algo menos puro en verano—, al igual que en la cola, que es llamativamente blanca, salvo las rectrices centrales, negras. La cabeza es gris o gris azulado y el pico, negro. El macho presenta un babero negro en época estival que aparece por desgaste del plumaje, mientras que la hembra muestra colores más apagados, el babero poco llamativo y la base del pico siempre clara. En invierno ambos sexos resultan muy semejantes, con coloraciones generalmente más claras que durante la época reproductora y con el pico amarillo anaranjado. Los jóvenes son parecidos a los adultos en invierno, pero con las partes inferiores algo más “sucias”. Es en vuelo cuando el gorrión alpino resulta un ave muy llamativa por los amplios y conspicuos paneles blancos de sus alas y cola.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Gorrión alpino
Castellano Gorrión alpino
Catalán Pardal d´ala blanca
Euskera Elur-txonta
Gallego Pardal alpino
Inglés Snow Finch
Inglés White-winged Snowfinch
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Paleomontana. Habita las altas montañas de Eurasia y está presente en la cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Balcanes, Cárpatos, Cáucaso e Himalaya. Sedentaria, aunque con movimientos altitudinales en invierno.

La subespecie nominal cría en el sur de Europa. España. Exclusivamente en la Península, población que representa el límite suroccidental de distribución mundial y que está fraccionada en dos núcleos.

Uno ocupa el oriente y centro de los Pirineos, desde el este de Navarra hasta el oeste de Lleida actualmente (Muntaner et al., 1983; Elósegui, 1985; Pedrocchi, 1987b). El otro ocupa la cordillera Cantábrica desde la zona de Somiedo hasta el entorno de Peña Prieta y Curavacas (Rodríguez & González, 1995; Jubete, 1997) y alcanza las mayores concentraciones en el macizo de los Picos de Europa (Noval, 1975 y 1988). El Gorrión Alpino se distribuye por los pisos alpino y subalpino, y muestra preferencia por las laderas desnudas, rocosas y por los bordes de nevero, en especial por los farallones rocosos, canchales y pastizales de montaña (Cramp & Perrins, 1994a); normalmente por encima de los 1.800 m de altitud en la península Ibérica (Purroy, 1997).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Muestra una dependencia elevada de los pastizales y matorrales de alta montaña prácticamente durante todo el año, con especial preferencia por los bordes de nevero en los que se alimenta de semillas y material vegetal (Wherle, 1989; Heininger, 1991; Clement et al., 1993; Cramp y Perrins, 1994a; Antor, 1995; Lebreton y Martinot, 1998; Fernández y Fernández, 2003; Fernández y Álvarez, 2005; Fernández et al., 2008; Grangé, 2008). Como adaptación a la extrema variabilidad en las condiciones ambientales existentes en la alta montaña, ha desarrollado una estrategia basada en el oportunismo, mostrando una alta flexibilidad en la selección del hábitat y una gran plasticidad comportamental (De Ritis, 2000; Fernández y Álvarez, 2005). Así, dependiendo de la precipitación en forma de nieve, descienden generalmente a cotas altitudinales inferiores a las registradas en periodo reproductor, aunque una parte de la población permanece en altura aprovechando zonas venteadas libres de nieve para alimentarse (Heininger, 1991; Cramp y Perrins, 1994a; Clamens, 2008). Este comportamiento ha sido descrito también en la cordillera Cantábrica, donde la media altitudinal de las observaciones (1.700 m s.n.m.) se sitúa 400 m por debajo de la media obtenida a final del periodo estival, aunque con una notable presencia de aves a más de 2.300 m s.n.m.

(Fernández y Fernández, 2003; Fernández y Álvarez, 2005). En esta zona el sustrato de alimentación más usado (84% de las aves observadas alimentándose) son los bordes de nevero, seguidos de las formaciones de matorral (Fernández y Fernández, 2003; Fernández y Álvarez, 2005), sin que hasta la fecha se haya constatado una dependencia de alimentos de origen antrópico en refugios o estaciones de esquí, tal y como ocurre en algunas zonas de los Alpes (Heininger, 1991; Cramp y Perrins, 1994a).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Reproductor 4.500-6.000 parejas (2003).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

No se considera amenazada a pesar de estar restringida a la alta montaña cantábrica y pirenaica. No obstante, son varios los factores que pueden afectar negativamente a sus poblaciones como la masiva presencia humana o la sobrecarga ganadera, que provocan la degradación y alteración de la cubierta vegetal de los pastizales de alta montaña, y pueden provocar cambios en las comunidades de artrópodos, que constituyen el principal recurso alimenticio durante el periodo de cría (Noval, 1975; Cramp & Perrins, 1994a; A. Fernández, datos propios). Por último, el cambio climático global podría afectarla negativamente, ya que a pesar de estar adaptada al clima de alta montaña, las irregularidades climáticas del periodo estival, han causado su declive poblacional en los Alpes suizos durante la década de 1980 (Purroy, 1997). A medio y largo plazo, el cambio climático podría amenazar a las poblaciones ibéricas al hacer desaparecer los neveros, tan importantes para la alimentación de los paseriformes de montaña (Zamora, 1990a), o al restringir todavía más el dominio vital de la especie al ascender en altitud la vegetación leñosa.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat. - Vigilancia de actividades humanas. - En Cataluña, parece que se ha visto favorecido por las estaciones de esquí, que le proporciona alimento suplementario en invierno.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) España 2004
UICN NT (Casi amenazado) Península 2021 Reproductoras
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2017
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. Montifringilla nivalis
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Montifringilla nivalis
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Montifringilla nivalis
Libro rojo de las Aves de España (2007) Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 Montifringilla nivalis
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Montifringilla nivalis
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Montifringilla nivalis
Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). C Gorrión alpino Ploceidae («Montifringilla nivalis»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Montifringilla nivalis
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales Montifringilla nivalis
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Montifringilla nivalis
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Montifringilla nivalis
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Montifringilla nivalis
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Libro Rojo de las aves de España 2021 Montifringilla nivalis
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 Montifringilla nivalis
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 Montifringilla nivalis
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 Montifringilla nivalis
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Montifringilla nivalis
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera Montifringilla nivalis (Linnaeus, 1766)
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Montifringilla nivalis
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Especie de interés especial Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 66, de 15 de mayo de 2008.
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
id ref Referencia Direcciones
210 ANTOR, R. & C. PEDROCHI (1989) Composición, abundancia y diversidad de las comunidades de paseriformes del piso alpino pirenaico. Pirineos, 133: 99-110. https://digital.csic.es/bitstream/10261/96014/1/Pirineos%20133%20-%20Antor_paseriformes_piso_alpino.pdf
674 ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. https://www.fundacioncajanavarra.es/cultura-y-educacion/archivo/atlas-de-aves-nidificantes.pdf
1876 FERNÁNDEZ, A. y F. GONZÁLEZ. (2003): Gorrión alpino (Montifringilla nivalis). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid.
2144 GLÜTZ, U. (1989) Les oiseaux en altitude: biologie et écologie. Acta Biol. Mont., 9: 15-29.
3244 NOVAL, A. (1988) Introducción al estudio de la comunidad de vertebrados. En Varios autores: Naturaleza y vida en los Picos de Europa, pp. 122-155. Incafo. Madrid.
3543 PURROY, F. (1974) Fauna navarra en peligro de extinción. Ediciones y Libros. Pamplona.