Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Lepidium navasii (Pau) Al-Shehbaz
Nombre:
Mastuerzo de Gádor
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
3741
Sinonimia
- Coronopus navasii Pau
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Brassicales
- Familia: Brassicaceae
- Género: Lepidium
- Especie: Navasii
- Autor: (Pau) Al-Shehbaz
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
Hemicriptófito de cepa ramificada, robusta y gruesa que penetra a gran profundidad. De esta cepa surgen tallos postrados con hojas pinnatífidas. Flores pequeñas, de pétalos blancos, en racimos nutridos en el extremo de cortos tallos axilares, con pedicelos acrescentes en la fructificación. Silículas angustiseptas, dídimas, ovado-suborbiculares, aplanadas y de valvas reticuladas. Coronopus squamatus, con quien convive a menudo, se diferencia por tener los racimos florales marcadamente laterales y las silículas rugosas o tuberculadas.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Mastuerzo de Gádor |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo ibérico, presente en montañas y parameras de la mitad oriental peninsular. Descrito de la Sierra de Gádor (Almería), donde se ha ido localizando en diferentes enclaves. Se descubrió más tarde en el Sistema Ibérico, encontrándose varias poblaciones primero en el norte de Guadalajara, más tarde en Zaragoza y por fin en Soria. Su extensión de presencia abarca cerca de 20.000 km2, pero su área de ocupación es mucho menor, inferior a los 50 km2. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ciclo vital | Hemicriptófito en el que se marchita su parte aérea durante el invierno o cuando se encuentra sumergida bajo el agua, para desarrollarse nuevamente a la primavera siguiente. Especie polinizada por himenópteros y sírfidos principalmente, con buenas tasas de fructificación. La dispersión primaria es por deshiscencia pasiva; probablemente vaya acompañada de dispersión secundaria por el viento y exozoocoria, por adherencia de las semillas al barro de las pezuñas del ganado. Los análisis de secuencias de ADN muestran un aislamiento antiguo entre las poblaciones gadorenses e ibéricas, lo que descarta la intervención humana como posible explicación a esta disyunción. Por otro lado, se ha detectado escasa variabilidad interpoblacional en ambas regiones, siendo menor en Almería. . |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat | Puebla tanto depresiones arcillosas con encharcamiento temporal como navas y pastizales con hidromorfía estacional. Soporta el pisoteo del ganado e incluso la congelación de la lámina de agua que, en ocasiones, queda sobre ella durante el invierno. Puede encontrarse tanto en las orillas de las lagunas como en las cubetas conforme se secan en verano. Como hábitat secundario puebla a veces márgenes o incluso las propias pistas agrícolas, siempre que el freático se encuentre cerca de la superficie. En sus comunidades son frecuentes especies nitrófilas como Herniaria glabra, Polygonum aviculare, Convolvulus althaeoides, Ceratocephala falcata, Coronopus squamatus, Lolium perenne subsp. stolonifera, etc. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ecología de poblaciones | La Sierra de Gádor cuenta con 3 subpoblaciones (Caparidán, Sabinar, y la restituida de Barjalí) de entre 500 y 37.500 individuos, además de otras 5 con apenas un par de docenas de plantas; cuatro subpoblaciones almerienses habrían desaparecido. Del mismo modo, la metapoblación del Sistema Ibérico está constituida por 3 subpoblaciones nutridas (Nava Alta, Toconares y, sobre todo, La Zaida) y otras 3 con menos de 100 efectivos (Tortuera, Navajo de los Centenos y embalse de Used). Aunque siguen apareciendo nuevos núcleos en el Sistema Ibérico, se ha buscado en otras balsas aledañas sin éxito; se han introducido unos pocos individuos en la Nava del Cerro Alto (Anguita). Los censos interanuales muestran oscilaciones por la propia irregularidad de la dinámica del hábitat. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Medidas de conservación | Continuar el seguimiento demográfico detallado de todas las poblaciones, evaluando la relación entre demografía y prácticas ganaderas; completar los estudios de variabilidad genética. Restaurar algunas lagunas donde pudo hallarse la planta en el pasado y evaluar la pertinencia de drenar lagunas colmatadas por la erosión producida por el ganado. Proteger legalmente en Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León con la categoría de Especie en Peligro de Extinción. Coordinar una estrategia plurirregional de recuperación de la especie, especialmente en su área ibérica donde se disemina a caballo de tres comunidades autónomas. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Presiones y amenazas | Las poblaciones están sometidas a diversos impactos en sus hábitats (roturaciones, modificación de la topografía de la cubeta, alteraciones del nivel freático, repoblaciones, sobrepastoreo, etc.). La fragmentación natural y la ausencia de flujo génico entre las dos metapoblaciones. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Endemismo | Almería: Sierra de Gádor. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | La práctica totalidad de sus poblaciones se encuentra dentro de la RN2000, aunque algunas zonas sean únicamente ZEPA. Incluida en el Plan de Altas Cumbres de Andalucía, por el que se refuerza y realiza su seguimiento. Sus poblaciones aragonesas se monitorean anualmente desde su descubrimiento. Se conservan semillas en los bancos de germoplasma Andaluz y “Gómez Campo” de la UPM. Hay en marcha un plan de reforzamiento de la población soriana. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Fitosociología (Datos generales) | Lythrion tribracteati, Poo-Astragalion sesamei. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat (Datos generales) | Lagunas temporal mente inundadas, hondonadas anegables, en muchos casos artificializadas para favorecer la formación de charcas y balsas. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 2017 | B2b(iii,iv)c(iii) |
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial | 2011 | B1b(iv,v)c(iv)+2b(iv,v)c(iv) |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Lepidium navasii (Pau) Al-Shehbaz |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Coronopus navasii Pau |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Coronopus navasii |
| Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) | Coronopus navasii Pau |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Coronopus navasii |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Coronopus navasii |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Coronopus navasii Pau |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Coronopus navasii Pau |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Coronopus navasii Pau |
| Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) | Coronopus navasii |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Coronopus navasii Pau |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Coronopus navasii Pau |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Coronopus navasii |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Coronopus navasii Pau |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Coronopus navasii Pau |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Coronopus navasii |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua | Coronopus navasii |
| Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017 | Coronopus navasii |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas de ambientes ruderales | Coronopus navasii |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Coronopus navasii Pau |
| Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Coronopus navasii Pau |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España | Coronopus navasii |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Coronopus navasii Pau |
| Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española | Coronopus navasii Pau |
| Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | Coronopus navasii Pau |
| Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española | Coronopus navasii Pau |
| Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española | Coronopus navasii Pau |
| Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | Coronopus navasii Pau |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Coronopus navasii |
| Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos | Coronopus navasii Pau |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Coronopus navasii Pau |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Coronopus navasii |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 | Coronopus navasii |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 | Coronopus navasii |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves | Coronopus navasii |
| Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 | Coronopus navasii |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua | España | |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas de ambientes ruderales | España | |
| Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos (BOJA nº 60, 27.03.2012) | Andalucía |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 346 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf |
| 408 | GÓMEZ-CAMPO, C. & col. (1987): Libro rojo de especies vegetales amenazadas de España peninsular e islas Baleares. 676 p. ICONA-MAPA. | https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/3b/17/43/c8/3b1743c8-821b-4b1d-86c2-ce80af671d3f/files/GOM_Libro_Rojo_Esp_Amenaz_PI_BAL.pdf |
| 422 | HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE MUÑOZ (EDS.) (1994): Protección de la flora de Andalucía. 217 p. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. | http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-143_PROTECCION_DE_LA_FLORA_EN_ANDALUCIA/40-143/1_BIODIVERSIDAD_DE_LOS_RECURSOS_GENETICOS_Y_RIESGOS-1.PDF |
| 614 | SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA. | |
| 2555 | IRIONDO, J.M. & C. PÉREZ (1992). El cultivo "in vitro" de especies vegetales en peligro de extinción. Quercus 76: 25-29. | |
| 3159 | MOTA, J.F.; AGUILERA, A.M.; GARRIDO, J.A.; GIMENEZ, E.; JIMENEZ-SANCHEZ, M.L.;PEREZ-GARCIA, F.J.; POSADAS, L.; RODRIGUEZ-TAMAYO, M.L.;SOLA,A.J., y P.SORIA (2003). Coronopus navasii. En BAÑARES et al (ed.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazad | |
| 3770 | SAINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1979): Experimental reintroductions of endangered plant species in their natural habitats in Spain. Biological Conservation 16(3): 195-206. |