Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli Nombre:
Sabuco
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6

Sinonimia

  • Sambucus palmensis Link

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Dipsacales
  • Familia: Adoxaceae
  • Género: Sambucus
  • Especie: Nigra
  • Subespecie: Palmensis
  • Autor: (Link) Bolli

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Árbol de 4-6 m. Hojas compuestas, imparipinnadas de hasta cuatro pares de foliolos y uno terminal de mayor tamaño. Foliolos oblongo-lanceolados, aserrados en los bordes, vellosos en el envés. Flores pequeñas, blancas, olorosas, dispuestas en umbelas corimbiformes densas de hasta 20 cm de diámetro. Frutos en drupa, subglobosos, de hasta 7 mm, negruzcos en la madurez.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano sabugo
Castellano Sabugo
Castellano Sauco
Castellano Sabuco
Castellano Saúco
Castellano Saugo
Castellano Saúco canario
Altoaragonés Sabuco
Valenciano Sabuquero
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo canario presente en Tenerife, La Gomera, La Palma y Gran Canaria, del que se conocen un total de 9 poblaciones naturales en sectores más o menos bien conservados de monteverde. Sus efectivos en la isla de La Gomera se han incrementado considerablemente a través de programas de recuperación del taxón. No obstante el número de ejemplares es muy escaso y en conjunto apenas supera los 380 ejemplares.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Especie hermafrodita, alógama. En determinadas poblaciones se ha constatado que la producción floral se ve notablemente mermada en ausencia de luz, siendo la producción de frutos bastante alta en sectores relativamente expuestos. Dichos frutos pueden ser dispersados por aves. Existen serias limitaciones a la germinación, y así, la descendencia de origen sexual se ha corroborado en muy pocas poblaciones naturales.

No obstante, la propagación asexual es bastante frecuente sobre todo por enraizamiento de ramas caídas o por contacto de alguna rama con el suelo. También suelen brotar chupones desde la parte basal del tronco. En algunas poblaciones tinerfeñas se han observado híbridos con su congénere introducido S.nigra subsp.

nigra.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

Se desarrolla entre los 600 y los 1000 m. Sus mejores manifestaciones suelen presentarse en sectores bien conservados del monteverde (Ixantho-Laurion azoricae) y del fayal-brezal (Myrico fayae- Ericion arboreae), sobre todo en vaguadas y cauces muy húmedos. No obstante, buena parte de sus poblaciones se desarrolla en sectores marginales medianamente antropizados o incluso en enclaves profundamente alterados y proximidades de huertas de cultivo. Como compañeras más frecuentes en sus poblaciones mejor conservadas pueden citarse Persea indica, Ocotea foetens, Myrica faya, Erica arborea, Gesnouinia arborea, Hypericum inodorum, Salix canariensis, etc.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

Aún cuando la producción seminal es abundante, las germinaciones son prácticamente ausentes en las poblaciones naturales. Por el contrario, en algunas poblaciones reintroducidas se asiste anualmente a una importante explosión germinativa, especialmente en sectores parcialmente iluminados del ámbito forestal; no obstante, el reclutamiento de juveniles -asimismo afín a sectores expuestos– es sumamente bajo. A pesar del elevado número de poblaciones, el área de ocupación real es muy reducida, superando apenas 1 km2.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Medidas de conservación

Incrementar accesiones en Bancos de Germoplasma. Saneamientos de especies alóctonas. Reforzamientos. Vigilancia.

Protección de poblaciones en terrenos privados. Evitar la hibridación. Abordar estudios genéticos concluyentes.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

El factor de amenaza más imperante parece ser la pobre estrategia reproductiva del taxón. En menor medida, la hibridación, la artificialización y deterioro del hábitat (actividades agrícolas).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Endemismo

La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Nº de cuadrículas UTM 5x5: 10, Nº de cuadrículas UTM 1x1: 20.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

16 núcleos poblacionales se encuentran incluidos en áreas protegidas: P. Nacional de Garajonay (LIC), P. Rural de Teno (LIC), P. Rural de Anaga (LIC), P.

Rural de Doramas, R. Natural Especial de Guelguén (LIC), P. Natural Las Nieves (LIC), P.

Protegido de las Lagunetas (LIC), de Campeches, Tigaiga y Ruíz (LIC). Buena parte de sus efectivos se encuentran en Hábitat de Interés Comunitario. Existen accesiones en Bancos de Germoplasma.

En el P. Nacional de Garajonay se desarrolla un programa de recuperación del taxón en virtud del cual se efectúa un seguimiento intensivo de su dinámica poblacional y labores de reintroducción (El 90% de los efectivos son fruto de estas actividades). La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha desarrollado un proyecto LIFE que ha desarrollado diversas actividades de investigación y conservación sobre la especie.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Ixantho-Laurion azoricae, Myrico fayae-Ericion arboreae.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Cauces y vaguadas húmedas en ámbito de monteverde y fayal-brezal.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) Mundial 2011 C2a(i)
UICN CR (En peligro crítico) España 2010 B1ab(iii,iv)
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Macaronésica 2018 Informe del Art.17 de la Directiva Hábitats en España, referido a especies para el periodo 2013-2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Sambucus palmensis Link
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Sambucus nigra subsp. palmensis (Link in Buch) Bolli
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Sambucus palmensis Link
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Sambucus palmensis
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Sambucus nigra subsp. palmensis
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Sambucus palmensis
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Sambucus nigra subsp. palmensis (Buch) Bolli
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Sambucus palmensis
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Sambucus palmensis Chr. Sm.
Catálogo Canario de Especies Protegidas Sambucus nigra L. subsp. palmensis (Link) Bolli
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Sambucus palmensis Link.
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Sambucus palmensis Link
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Sambucus palmensis Link
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Sambucus palmensis
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Sambucus nigra subsp. palmensis
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española Sambucus palmensis Link
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 Sambucus nigra subsp. palmensis (Link in Buch) Bolli
Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Sambucus nigra subsp. palmensis
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Sambucus palmensis
Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Sambucus nigra subsp. palmensis
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Sambucus palmensis
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Sambucus palmensis
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Sambucus nigra subsp. palmensis
Especies registradas en el P.N. de Garajonay Sambucus nigra subsp. palmensis (Link) Bolli
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Sambucus nigra subsp. palmensis
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - Prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo I Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
La Gomera: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
La Palma: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Tenerife: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Gran Canaria: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Prioritaria Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Prioritaria Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
241 BARQUÍN DÍEZ, E. & VOGGENREITER, V. (1988). Prodromus de Atlas Fitocorológico de las Canarias Occidentales. I Flora autóctona y especies de interés especial. Bonn- La Laguna. Ined.
350 DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf
406 GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996): Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 460-461. https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/0b/85/b6/63/0b85b663-1838-4fc1-a52e-30d104c94ab3/files/GOM_Libro_Rojo_Esp_Amenaz_Can.pdf
413 GONZÁLEZ MARTÍN, M. ET AL. (2000). Conservación de 5 especies prioritarias del Monteverde de Canarias. Proyecto Life. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Documento interno. Inédito.
944 ARDEVOL GONZÁLEZ, J.F. (1990). Flora y vegetación de Icod de los Vinos. Tesis Doctoral (No public.). Dpto. de Biología Vegetal (Botánica). Univ. de La Laguna. 471 pp.
1061 BAÑARES BAUDET, A. (1990). Programa de recuperación de la flora amenazada del parque, pp. 255-261, in Pérez de Paz, P. (ed.), Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio Mundial. Colección Técnica. ICONA. 368 pp.
1062 BAÑARES BAUDET, A. (1996). pp. 528-529 in Gómez Campo et col. Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. ed. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias. 663 pp.
1066 BAÑARES, A. & E. BELTRÁN (1985). Nuevas aportaciones a la flora vascular de La Gomera (Islas Canarias). Notas corológico-ecológicas. Vieraea, 15(1-2): 31-42.
1067 BAÑARES, A. (1990). La flora amenazada de los parques nacionales canarios con especial referencia al de Garajonay. In Hernández-Bermejo & al. (Eds.). Conservation Techniques in Botanic Gardens. Koeltz Sc. Books. Koenigstein.
1068 BAÑARES, A.& BARQUÍN E. (1982). Árboles y arbustos de la laurisilva gomera (Parque Nacional Garajonay). Ed. Goya editores.
1132 BELTRÁN TEJERA, E. ET AL. (1997). Inventario y Cartografía de las de Especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Informe interno. Ined.
1332 BUCH, L.V. (1825). Physikalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
2752 LOWE, R.T. (1868). A manual flora of Madeira and the adjacent islands of Porto Santo and the Desertas. London: John van Voorst 618 pp.
2862 MARRERO, A. (1986). Sobre plantas relícticas de Gran Canaria: comentarios corológico-ecológicos. Bot. Macaronésica, 12-13: 51-62.
2877 MARRERO, M.: CARQUÉ, E.; OJEDA, E.; BAÑARES, A. y A. ACEVEDO (2003). Sambucus nigra subsp. palmensis. Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
2991 MASFERRER & ARQUIMBAU. (S.A.). Catálogo razonado de la flora de Tenerife y notas sobre la flora de todo el Archipiélago Canario, Madeira y demás islas de aquella región botánica
4019 SUÁREZ RODRÍGUEZ, C. (1991). Estudio delos relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. Las Palmas de Gran Canaria. 617 pp.
4247 VERA GALVÁN, A. (1994). Informe sobre el estado de las poblaciones. Sambucus palmensis Link in Buch. Ined.