Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Phillyrea angustifolia L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7077

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Oleaceae
  • Género: Phillyrea
  • Especie: Angustifolia
  • Autor: L.
Phillyrea angustifolia L.

Estado legal y de conservación

Estado (): 

Estado (): 

Descripción

Arbusto de 1-3 m, perennifolio, con hojas opuestas de 3-7 x 0,3-1 cm, lanceoladas, en general sentadas. Flores dispuestas en racimillos axilares, con cáliz de 1-1,8 mm, campanulado, con cuatro dientes; corola de 3-4 mm de diámetro, con cuatro lóbulos más grandes que el tubo, de color blanco verdoso. Estambres dos, que sobresalen de la corola; estigma algo mazudo, bilobulado. Fruto en drupa, de 4-6 mm, globosa, de color negro azulado, generalmente con una semilla.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Cornicabra
Castellano Labiérnago
Castellano Labiérnago
Castellano Sarga
Castellano Abiérgano
Castellano Abiernago
Castellano Agracejo
Castellano Agral
Castellano Biérnaco
Castellano Biésnago
Castellano Aderno
Castellano Escoba bernera
Castellano Gobiérnago
Castellano Labiergana
Castellano Labiergano
Castellano Labiérgano
Castellano Labierna
Castellano Labiernaga
Castellano Labiernago
Castellano Ladierna
Castellano Laierna
Castellano Lanterno
Castellano Lantihca
Castellano Lantíhca
Castellano Lantisca
Castellano Lantísca
Castellano Lantisco
Castellano Lantísco
Castellano Layerna
Castellano Lenterno
Castellano Lentisca
Castellano Olivardilla
Castellano Olivilla
Castellano Sabiérnago
Castellano Sacejo
Castellano Torobizco
Castellano Biérnago
Castellano olivillo
Catalán Mat
Catalán aladern de fulla estreta
Catalán Aladern bord
Catalán Aladern de soca blanca
Catalán Alavern
Euskera gartxu
Altoaragonés Lentisco
Valenciano Mata
Valenciano Olivarda
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se encuentra en la región mediterránea occidental y central; y en casi toda España, aunque falta en algunas provincias del interior y del norte (Soria, Segovia, Asturias y Pontevedra); también se encuentra en las Islas Baleares y en Canarias, en Lanzarote.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de marzo a mayo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive formando parte de matorrales en bosques perennifolios sobre cualquier sustrato, hasta 1300 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

La alimentación del ganado puede considerarse su uso principal, sobre todo para el ganado caprino y ovino que pasta y ramonea libremente en zonas serranas. Hoy día este tipo de pastoreo está decayendo cada vez más. Debido a ello y dada la abundancia de esta especie, no existe ningún problema con la sostenibilidad de su uso, aunque desgraciadamente también se va perdiendo el conocimiento tradicional de una buena planta de ramoneo. En cuanto a su uso como combustible (carbón vegetal) o incluso como material de construcción o para elaborar diversas herramientas y utensilios, como las escobas bastas, resulta casi testimonial y se encuentra restringido a algunas zonas rurales.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Las inflorescencias son unos cortos racimos axilares, con flores pequeñas, amarillas, en las que destacan dos estambres y cuatro lóbulos prominentes quedando oculto el pistilo. Los frutos son drupas, de 3 a 5 mm de longitud. Las semillas contienen una parte significativa de sustancias de reserva y un embrión conspicuo. Especie androdioica, con individuos con flores hermafroditas y otros cuyas flores presentan los pistilos no funcionales, lo que las hace funcionalmente masculinas o estaminadas (Lepart y Dommée, 1992). Según Pannel (2002), la androdioecia habría evolucionado de la dioecia y conferiría una ventaja adaptativa a la especie, asegurando la producción de semillas por autofecundación en eventos de colonización.

Aunque, en algunas polinizaciones artificiales el polen de ejemplares hermafroditas ha mostrado menor eficacia que el de las flores masculinas (Traveset, 1994; Vassiliadis et al., 2000), el estudio de Vassiliadis et al. (2002), empleando técnicas moleculares, estima que el éxito reproductor masculino de ambos tipos de flores es similar y está condicionado por la distancia de cruzamiento y por el solapamiento fenológico. No obstante, en algunas poblaciones se ha visto que los pies masculinos florecen con más frecuencia y en mayor abundancia que los hermafroditas (Aronne y Wilcock, 1994 b; Pannel y Ojeda, 2000), hecho particularmente evidente en situaciones de estrés, lo que puede estar indicando la existencia de un esfuerzo reproductor en los pies con flores femeninas debido a la formación de frutos (Pannel y Ojeda, 2000), tal y como se puede también inferir por la existencia de una vecería muy marcada (Herrera et al., 1994; Herrera, 1998). Phillyrea angustifolia florece entre los meses de febrero y mayo.

La polinización se efectúa gracias al viento, favoreciendo el cruzamiento entre individuos relativamente alejados, y también por insectos. La maduración de la mayoría de los frutos tiene lugar entre agosto y octubre. La producción de frutos es muy variable entre años. La especie produce brotes epicórmicos con facilidad y vitalidad y brotan muy bien de cepa tras la roza y el fuego. Es especialmente notable la tolerancia al ramoneo de Ph.

latifolia, como puede observarse en montes con excesiva carga ganadera o de ciervos, gamos y cabras monteses, que la comen con gran avidez.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Phillyrea angustifolia L.
Inventario español de conocimientos tradicionales Phillyrea angustifolia L.
Inventario Forestal Nacional (IFN) Phillyrea angustifolia
Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre Phillyrea angustifolia L.
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Phillyrea angustifolia L.
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia Phillyrea angustifolia
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Phillyrea angustifolia
Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales Phillyrea angustifolia
Producción y manejo de semillas y plantas forestales Phillyrea angustifolia L.
Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Phillyrea angustifolia
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Phillyrea angustifolia
Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200.  Phillyrea angustifolia
Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Phillyrea angustifolia
Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción Phillyrea angustifolia
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Phillyrea angustifolia
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Phyllirea angustifolia
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Phillyrea augustifolia
Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves Phillyrea angustifolia L.
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Phillyrea angustifolia L.
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Phillyrea angustifolia L.
Especies registradas en el P.N. de Doñana Phillyrea angustifolia L.
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Phillyrea angustifolia L.
Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera Phillyrea angustifolia L.