Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Psilotum nudum (L.) P. Beauv. Nombre:
Helecho escoba
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7412

Sinonimia

  • Lycopodium nudum L
  • Psilotum nudum subsp. molesworthiae

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: (L.) P. Beauv.
  • Especie: Nudum
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Polypodiopsida
  • Orden: Psilotales
  • Familia: Psilotaceae
  • Género: Psilotum
Psilotum nudum (L.) P. Beauv.

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Perenne, rizomatosa. Tallos aéreos de hasta 60 cm, erectos o péndulos, clorofílicos, delgados, ramificados dicotómicamente. Micrófilos esparcidos, escuamiformes, de 1,5 x 2,5 mm. Esporangios fusionados en grupos de tres formando pseudosinangios axilares, trilobulados, amarillentos, que se abren por tres fisuras longitudinales subapicales. Eusporangiados, isospóreos; esporas monoletas, con perisporio rugulado. Gametófito subterráneo, exospóreo.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano Helecho escoba
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie distribuida por las zonas intertropicales, Macaronesia y sur de la Península Ibérica (Andalucía, Cádiz). Las poblaciones estudiadas se localizan en la comarca del Campo de Gibraltar (sector Algíbico).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Hemicriptófito rizomatoso, siempre verde. Aparecen yemas de renovación durante todo el año. No se ha observado crecimiento significativo de los rizomas. La producción de tallos fotosintéticos es constante, con un máximo en primavera y un mínimo en otoño.

Entre un 15 y un 60% de los tallos son fértiles (con esporangios). La formación de esporangios y esporas acontece durante todo el año; los periodos prolongados de sequía reducen drásticamente su producción. Los tallos viejos suelen desprenderse al inicio del verano.

No se ha conseguido la germinación de las esporas en el laboratorio.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

Comunidades rupícolas en grietas de paredes verticales de bloques de areniscas silíceas, constituidas fundamentalmente por pteridófitos, briófitos y plantas crasas. Se desarrollan fundamentalmente en zonas cálidas (termoclima termomediterráneo) y con elevada humedad ambiental (ombroclima húmedo-hiperhúmedo). Forma parte de la comunidad del Davallio-Sedetum baetici psilotetosum nudi (Asplenietea trichomanis) que se desarrolla en el seno de los bosques riparios de alisedas y ojaranzales (Osmundo-Alnion, Scrophulario- Rhododendrion) y en los bosques climatófilos de alcornocales y quejigales aljíbicos (Quercion suberis, Quercion broteroi). Las especies acompañantes son: Davallia canariensis, Asplenium billotii, Umbilicus rupestris, Sedum baeticum, Osmunda regalis, Hedera helix, Melica minuta y numerosas especies de briófitos.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

Se distribuye por todos los países entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, aunque de forma muy esporádica y rara. En la Península Ibérica aparecen cuatro poblaciones en la provincia de Cádiz, única localización en toda Europa.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Creación de microreservas en cada una de las poblaciones. Programa de germinación de esporas con el fin de emplear técnicas de reintroducción en grietas donde se han detectado pérdidas recientes de individuos y en otros roquedos ecológicamente similares. Seguimiento de las poblaciones durante un periodo adecuado. Estudios con el fin de detectar variabilidad genética y problemas en la biología reproductiva.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

Pérdida de cobertura arbórea en las inmediaciones de los roquedos donde habita. Contaminación atmosférica. Exceso de visitas y recolecciones. Incendios.

Fuerte fragmentación y aislamiento de poblaciones. Bajo número de individuos. Areal y hábitat muy restringidos.

Creación de nuevas vías de comunicación (autovías).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Gestión

Todas las poblaciones se encuentran en el interior del P. Natural de los Alcornocales (Cádiz), que ha sido propuesto como LIC. Una de las poblaciones está en terrenos privados, con dedicación ganadera y cinegética. La situación de todas ellas es preocupante.

Existen esporas en el Banco de Germoplasma de la Junta de Andalucía (Jardín Botánico de Córdoba).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Davallio-Sedetum baetici psilotetosum nudi.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Grietas de bloques de areniscas.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA)
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas en ambientes rupícolas
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española
  • - Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
  • - Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española
  • - Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
273 BLANCO, E., M.J. MORALES ABAD & J.C. SIMÓN (1991): Fichas rojas de especies vegetales (vasculares) protegidas, en peligro de extinción. I.C.O.N.A (Madrid) 28 p. Inédito.
350 DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf
422 HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE MUÑOZ (EDS.) (1994): Protección de la flora de Andalucía. 217 p. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-143_PROTECCION_DE_LA_FLORA_EN_ANDALUCIA/40-143/1_BIODIVERSIDAD_DE_LOS_RECURSOS_GENETICOS_Y_RIESGOS-1.PDF
697 VALDÉS, B. et al. (coord.) (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
1216 BLANCA, G. et al. (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.302 pp.
1365 CABEZUDO, B., GIL, Y; NAVAS,D. ;NAVAS,P. y A. PEREZ (2003): Psilotum nudum. En Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. DGCN. Madrid.
1372 CABEZUDO, B.; J.M. NIETO; F. PLIEGO; T. NAVARRO; M.M. TRIGO; A. PÉREZ LA TORRE; D. NAVAS, P. NAVAS, Y. GIL; M. RECIO & D. MONTILLA. (1994): Psilotum nudum L. PB. Dpto. de Biología Vegetal. Universidad de Málaga.46 p. Inédito.
1975 GALÁN DE MERA, A.; J.A. VICENTE ORELLANA, J.L. GONZÁLEZ & J.C. FERNÁNDEZ LUNA (1996): New populations of Psilotum nudum in SW Europe (Psilotaceae: Pteridophyta). Fern Gaz. 15(3)109-113.
3803 SALVO, E. (1990): Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. 377 p. Pirámide S.A. Madrid.
3804 SALVO, E. (1994): La conservación de la biodiversidad en el Campo de Gibraltar: Análisis de su pteridoflora como estrategia de conservación. Almoraima, 11:195-214.