Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cola del Embalse de Bornos |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
El embalse se establece sobre las aguas del Río Guadalete. Humedal de gran valor ecológico, con presencia de abundantes aves. Los frondosos tarajales que existen en sus orillas proporcionan un magnífico enclave para la nidificación y/o el refugio de importantes colonias de ardeidas, de entre las que destacan algunas tan singulares como la espátula, la garcilla cangrejera o el martinete con su belleza inquietante. Más alejadas de la orilla, cobran protagonismo los lentiscos y acebuches. ( Leer más
|
Estuario del Río Guadiaro |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Constituido por el estuario del río Guadiaro y una isla central formada con los sedimentos arrastrados por el río. Única zona húmeda del litoral oriental gaditano que alberga una rica variedad de aves. Su emplazamiento hace que sea un lugar de tránsito bastante concurrido en los meses de verano. Vegetación propia de estas zonas húmedas aunque con dominio de carrizos, y en zonas no inundables algunos acebuches se intercalan con tojos y zarzas. (https://www.juntadeandalucia.es/ Leer más
|
Marismas de Sancti Petri |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
La condición de isla y la existencia de una importante masa forestal en las zonas más elevadas, contribuyen a ofrecer una imagen de lo que debió ser el paisaje natural dominante en toda la Bahía de Cádiz. De gran importancia para multitud de aves acuáticas en sus migraciones. Presenta gran diversidad de comunidades vegetales adaptadas a las condiciones cambiantes del lugar, debidas a las oscilaciones mareales, entre las que destacan almajos o verdolagas resistentes a la alta salinidad. Espacio característico y dinámico en la interacción entre ecosistemas marinos y Leer más
|
Isla del Trocadero |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Espacio de marismas con un alto valor ecológico y naturalista. Comunidades de crustáceos, moluscos, peces y aves encuentran en este lugar las condiciones idóneas para su vida. Estas marismas proporcionan refugio, nidificación y fuente de alimentación a las aves acuáticas. Sus aguas también proporcionan el lugar perfecto para la cría y alevinaje de peces tan importantes para el sustento de la zona. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cola del Embalse de Arcos |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Su importancia radica en la riqueza faunística que alberga, donde las aves constituyen uno de los principales atractivos. La vegetación está formada por un denso cinturón de carrizos, eneas y cañas. Especies como el calamón común pueden verse durante todo el año, acompañadas por como el águila pescadora o el pato cuchara. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Enebrales de Punta Umbría |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Enclave de gran valor ecológico, ya que constituye uno de los pocos bosques mixtos de sabinas y enebros que se conservan en todo el litoral andaluz. En la zona interior crece la sabina, que requiere de lugares protegidos, junto a ella abundan el lentisco, el aromático matorral mediterráneo y los pinos de repoblación. Entre la masa arbórea, en silencio, se pueden contemplar el llamativo herrerillo común, la curruca capirotada o el rabilargo. (https://www.juntadeandalucia.es/ Leer más
|
Mondragó |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
Se encuentra situado al este de la isla de Mallorca, en el término municipal de Santanyí, y ocupa una área aproximada de 766 hectáreas, 95 de las cuales son de propiedad pública, mientras que el resto de terreno corresponde a fincas de propiedad privada, muy parceladas, que se destinan preferentemente al cultivo extensivo de secano. El 1992 Mondragó fue declarado Parque Natural. Es también Área Natural de Especial Interés (ANEI) y forma parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC). Siglos Leer más
|
Peñas de Aroche |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Área de media montaña con vegetación natural en buen estado de conservación, formada por bosques de encinas y alcornoques acompañados de brezos, jaras, madroños y coscojas. Abundantes jarales bien conservados, importantes para la nidificación del buitre negro. Le siguen otras aves sedentarias y migratorias: milano real, águila real, águila perdicera, búho real, cigüeña negra, águila culebrera, águila calzada, vencejo cafre, tórtola común, águila imperial ibérica, alimoche y alcotán. También se ha detectado presencia de lince, nutrias, jabalíes y ciervos. ( Leer más
|
Playa de los Lances |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Entre las playas de arenas finas y blancas, que caracterizan al término de Tarifa, la de los Lances destaca por su extensión y belleza, además de por atraer a surfistas de todo el mundo. Enmarcada en la zona más al Sur del continente, contempla, por un lado, el Estrecho de Gibraltar y la costa africana y, por el otro, la Sierra de los Montes de Tarifa. Este paisaje queda enriquecido por el aporte de los ríos de la Jara y de la Vega que, junto con el arroyo Salado, crean un espacio de gran riqueza natural. ( Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Parque Nacional Marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera está situado al sur de Mallorca, a diez millas náuticas del puerto mallorquín más próximo, el de la Colonia de Sant Jordi (ses Salines). La superficie protegida es de 90.794 ha, de las cuales 89.478 corresponden al medio marino y el resto, a las islas e islotes del archipiélago. El medio marino supone el 98% de la superficie del parque, siendo el segundo parque nacional marítimo más extenso del Mediterráneo. Desde la zona litoral hasta cotas que llegan a profundidades de 2.000 metros se protegen Leer más
|
Karst en yesos de Sorbas |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
En un aparente yermo y árido paisaje se esconde un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de lluvia sobre una potente roca de yeso. Más de 1.000 cavidades, en su mayor parte interconectadas, un espectacular y diverso universo de formaciones cristalinas: estalactitas, estalagmitas, columnas y corales, su enorme valor didáctico y científico y su gran interés espeleológico lo han convertido en uno de los karst en yesos más importantes del mundo, una de las joyas geológicas del planeta. ( Leer más
|
Ses Salines d'Eivissa i Formentera |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
El parque natural de ses Salines de Ibiza y Formentera está situado entre las dos islas Pitiüses. Vinculadas al Parque hay varias reservas marinas y terrestres. El Parque se extiende desde el sur de Ibiza hasta el norte de Formentera. Incluye el brazo marino que las separa. Ocupa un territorio de unas 2.752,5 ha terrestres (1.776,3 de las cuales pertenecen al Parque y 106,8 a la Reserva) y 14.028 ha marinas (13.610,5 de las cuales corresponden al Parque y 416,9 a la Reserva). Ses Salines de Ibiza y Formentera constituyen un ejemplo paradigmático de la riqueza de Leer más
|
Desierto de Tabernas |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Conjunto de cárcavas recorridas por auténticos wadis (ríos torrenciales en los desiertos) que sólo llevan agua, barro, y piedras durante las avenidas. Única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. Con precipitaciones que no alcanzan 250 mm anuales y temperaturas medias superiores de los 17ºC, han contribuido a la formación de un tipo de terreno conocido como "bad-lands" (tierras malas). Con alto valor botánico y faunístico, por hallarse especies que se distinguen por su rareza, muchas únicas en el continente europeo e incluso en el mundo Leer más
|
S'Albufera des Grau |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Parque Natural de s'Albufera des Grau, núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca, es el único parque natural de Menorca. Fue declarado el 4 de mayo de 1995, después de años de movilizaciones sociales que pedían la protección de la zona. El año 2003 se amplían los límites del parque hasta ocupar un total de 5.066,95 ha, de las cuales una tercera parte son marinas. La gran diversidad de ambientes naturales, tanto terrestres como marinos, junto con su historia y aprovechamiento humano a lo largo del tiempo, nos muestran desde la naturaleza en su estado más Leer más
|
Marismas del Odiel |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Marismas situadas en la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel. Los cauces de ambos ríos depositan gran cantidad de sedimentos cargados de nutrientes, principal base alimenticia de las aves. Este aporte de sedimentos y la fuerza de las mareas generan islas separadas por extensos brazos de agua. Este medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal, conocidas como plantas halófilas. (https://www. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés