Aller au contenu principal

Reptiles Terrestre Nativa Endemismo

Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882) Nombre:
Lagarto atlántico
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10785

Sinonimia

  • Gallotia atlantica delibesi Castroviejo, Mateo & Collado, 1985
  • Gallotia atlantica ibagnezi Castroviejo, Mateo & Collado, 1985

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Lacertidae
  • Género: Gallotia
  • Especie: Atlantica
  • Autor: (Peters & Doria, 1882)
Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Lagarto pequeño, con escamas dorsales grandes, de forma rectangular y aquilladas. Temporales pequeñas. Timpánica presente. Generalmente 3 – 4 supratemporales, de ellas la posterior de mayor tamaño. Con escamas en el borde anterior del oído dirigidas hacia atrás. Ventrales dispuestas en 10 series longitudinales. Dorso gris, ocre, pardo, verde grisáceo o negruzco. Los machos poseen dos hileras de ocelos azules en cada costado.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Lagarto atlántico
Castellano Lagarto de Haria
Inglés Atlantic Lizard
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie endémica de las Islas Canarias orientales, presente en Lanzarote y Fuerteventura así como en los islotes de La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Lobos (BISCHOFF, 1985; CASTROVIEJO et al., 1985). Además existe una población pequeña y muy localizada en la costa oriental de Gran Canaria (Arinaga) que se considera introducida. En general es abundante en toda su área de distribución, con variaciones de densidad entre biotopos pero sin mostrar un patrón geográfico definido. No obstante, apenas se han citado algunos ejemplares en el diminuto Roque del Este, donde podría haberse extinguido.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Ocupa diversos hábitats áridos tales como arenales costeros con vegetación psammófila, pedregales con matorral de aulagas y reductos de tabaibal y bosque termófilo, así como zonas cultivadas. Tan sólo llega a estar ausente en lavas y piroclastos recientes que aún no han sido colonizadas por la vegetación, particularmente en las coladas históricas de Timanfaya en Lanzarote, donde algunas poblaciones ocupan los promontorios elevados (“islotes”) que no fueron cubiertos por las erupciones que los rodean. Su rango altitudinal de distribución abarca desde el nivel del mar hasta las cumbres más elevadas de Lanzarote (670 m) y de Fuerteventura (800 m).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Globalmente la especie no está amenazada y no reclama medidas especiales de conservación, si bien la población de la isla de Gran Canaria (posiblemente introducida) se halla en regresión debido a la urbanización de su biotopo, y la de Roque del Este puede haberse extinguido. Las poblaciones de G. a. laurae localizadas en el malpaís de La Corona, en el norte de Lanzarote, y las de los islotes son potencialmente vulnerables a la alteración del hábitat y al impacto de especies introducidas.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Endemismo

Islas orientales del archipiélago canario.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas:- Protección del hábitat. - Control de coleccionismo científico. - Investigación sobre aspectos básicos de la especie.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2009
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Macaronésica 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Gallotia atlantica
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Gallotia atlantica
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Gallotia atlantica
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Gallotia atlantica
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Gallotia atlantica
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Gallotia atlantica (Petters & Doria, 1882)
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Gallotia atlantica
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Gallotia atlantica
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Gallotia atlantica
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Gallotia atlantica delibesi Castroviejo, Mateo & Collado, 1985
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Gallotia atlantica ibagnezi Castroviejo, Mateo & Collado, 1985
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882)
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Gallotia atlantica
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Gallotia atlantica
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Gallotia atlantica
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Gallotia atlantica
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Gallotia atlantica
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Gallotia atlantica
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
244 BARQUÍN, J. & A. MARTÍN (1982): Sobre la presencia de Gallotia atlantica en Gran Canaria. Doñana Acta Verteb., 9:377-380.
270 BISCHOFF, W. (1985): Bemerkungen zur innerlichen Variabilität von Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882). Bonn. Zool. Beitr., 36: 489-506.
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html
285 BÖHME, W. & W. BISCHOFF (1976): Das Paarungsverhalten der kanarischen Eidechsen (Sauria, Lacertida
286 BÖHME, W., R. HUTTERER & W. BINGS (1985): Die Stimme der Lacertidae, speziell der Kanareneidechse (Reptilia: Sauria). Bonn. Zool. Beitr., 36: 337-354. https://www.biodiversitylibrary.org/page/44730092#page/777/mode/1up
317 CASTROVIEJO, J., J. A. MATEO & E. COLLADO (1985): Sobre la sistemática de Gallotia atlantica (Peters & Doria, 1882). Doñana Acta Verteb. (Publ. Ocas.): 1-85. https://digital.csic.es/bitstream/10261/129191/1/DO%c3%91NANA.OCASIONAL.TERM.pdf
462 LÓPEZ-JURADO, L. F. & J. A. MATEO (1992): Two models of evolution in Canarian lizard based on the use of spatial resources. Biol. J. Linn. Soc., 46: 25-37.
463 LÓPEZ-JURADO, L. F., J. A. MATEO & P. GENIEZ (1995): Los fenotipos de Gallotia atlantica. Boll. Soc. Herp., 6: 2-6.
468 MACHADO, A., L. F. LÓPEZ-JURADO & A. MARTÍN (1985): Conservation status of reptiles in the Canary Islands. Bonn Zool. Beitr., 36: 585-606.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42061363/Estatus_y_conservacin_de_las_Tortugas_Ma20160204-27178-16cc19h-libre.pdf?1454605579=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstatus_y_conservacion_de_las_Tortugas_M.pdf&Expires=1737987452&Signature=W-howtJaffWBqzepaoFHxbfuuU1TncLD~k6BW4SWzQbBDmj9zWPTxmPq09NknMXwzD6YmhWRoRwLNqGFxu6A-KN8jBMlsHrVVgTg-j3mOHJEVUuFr8Y9ev8y3WoFodiD50dAzj6aVyuvD582ZrntAnYWajH4J~9oCPwfm3EHdaLxI7pSqjwffiNe2jfDEP-0dJ2x9sWQ40SEvDeyf1Wg9wiflrVoHu9GBg9uDIbVYiN4lzZGEU3B4pCEv98GMFrACl7PSOlTlsvAogOcfS2w-2HhJRvWbijGY77EwEjn2G7LHX6OMLoUB1om-ZNTLoYZGmVNkrE4lMN4-wRxVkwmsg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
2226 GONZALEZ et al. (1996): Phylogenetic relationships of the Canary Islands Endemic lizard Genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6: 63-71.
3005 MATEO, J.A. & L.F. LOPEZ-JURADO (1997), Gallotia atlantica. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997) Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
4104 THORPE, R. (1985): Extent of racial divergence in the eastern Canary Island Lizard, Gallotia atlantica. Bonn. Zool. Beitr., 36: 507-512.
4257 VERNET, R., CASTANET, J. & BÁEZ, M. (1997): Comparison of energetic budget and demographical aspects among three populations of lizards (genus Gallotia) from the Canary Islands. Abstracts of the Third World Congress of Herpetology, Praga. 219 pp.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300