Aves
Terrestre
Nativa
Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Mirlo acuático
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10894
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Cinclidae
- Género: Cinclus
- Especie: Cinclus
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Este paseriforme de mediano tamaño, con la cola corta y las alas más bien pequeñas, posee un cuerpo rechoncho y compacto que le otorga un aspecto característico. En su plumaje dominan los tonos pardos muy oscuros —casi negros— en el dorso, que dan paso a otros achocolatados en la cabeza, el cuello y el vientre. Luce un llamativo babero blanco que se extiende hasta el pecho. Las patas son cortas y robustas y el pico es fino en forma de daga. El joven presenta colores grisáceos en el plumaje, de aspecto escamoso; a diferencia de los adultos, luce un anillo ocular blanco, mientras que su babero —mucho menos definido y extenso— es de color crema sucio. De carácter nervioso, esta ave vuela rápidamente sobre la superficie del agua y se mueve con soltura entre las piedras del río antes de lanzarse a bucear. Cuando está posada suele mostrarse inquieta; levanta la cola y realiza continuas flexiones con las patas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Mirlo acuático europeo |
| Castellano | Mirlo acuático europeo |
| Castellano | Mirlo acuático |
| Catalán | Merla d´aigua |
| Euskera | Ur-zozoa |
| Gallego | Merlo rieiro |
| Inglés | Dipper |
| Inglés | White-throated Dipper |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se distribuye por zonas montañosas del centro y sur de Europa, las Islas Británicas y Escandinavia, áreas del Cáucaso y los Urales. En el norte de África en el Atlas Atlántico. En Asia desde el Himalaya hasta el este de China. Se describen hasta 14 subespecies diferentes. España. Su distribución en la Península se centra allí donde existen ríos limpios y de curso permanente. Debido a estas preferencias de hábitat, es más abundante en la España húmeda, y está completamente restringida a la existencia de ríos y arroyos de montaña en las dos mesetas, Levante y sur de la Península. No aparece en Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla. En zonas óptimas puede encontrarse prácticamente al nivel del mar. Para criar prefiere los arroyos de más de tres metros de anchura pero puede presentarse en los de menos de un metro. Selecciona positivamente aquellos cursos de agua con una pendiente entre 2-15%, poca profundidad y con abundantes piedras en su curso. Se han citado dos subespecies en España, la nominal en el NO y norte de la Península, y aquaticus en el este y sur (Cramp, 1988). Con respecto al anterior atlas (Purroy, 1997), su distribución parece haberse reducido de manera generalizada en áreas de Extremadura, Galicia, Asturias, Andalucía occidental, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha, donde ha desaparecido de amplias zonas, aunque las diferencias pueden ser debidas en parte a la distinta cuadrícula de referencia en ambos mapas. No obstante, aparecen en algunos puntos localidades nuevas, o se incrementan las ya descritas anteriormente, como sucede en Murcia, Jaén, Málaga, Granada y Ciudad Real, quizás por el mayor esfuerzo de prospección en el actual trabajo. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se encuentra más probablemente, sobre unidades de 100 km2, en localidades del tercio norte peninsular, con altitudes medias por encima de 1.340 m s.n.m., y donde la cobertura de ambientes acuáticos supere los 6 km2, presentándose en promedio en el 5% de los recorridos por cuadrícula. Sin embargo, también puede alcanzar abundancias relativas significativas, apareciendo en más del 3% de los recorridos, en cuadrículas a menores altitudes (pero con más de 590 m de desnivel), siempre que alberguen bosques de ribera por encima de 6 km2. En Cataluña, las clases de altitud más seleccionadas en invierno son, por este orden, 900-1.200 m y 1.200-1.500 m s.n.m. (Herrando y Petit en Herrando et al., 2011). Los ambientes más seleccionados son los bosques de ribera, y las playas y riberas con escasa vegetación (aunque también los hayedos resultan significativamente ocupados). No obstante, son los bosques de ribera los que presentan densidades abrumadoramente mucho más altas que las presentes en otros hábitats (2,5 aves/km2, frente a menos de 0,4), lo que coincide con lo esperado en esta especie, que prefiere cursos de agua limpia y rápida. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 6200-8000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Su existencia y abundancia está directamente relacionada con la existencia de ríos y arroyos de aguas limpias, con pendiente fuerte o moderada, poca profundidad y con piedras en su curso, lo que hace que sea muy vulnerable a las diferentes alteraciones de su hábitat. Su alimentación básicamente de larvas de efemerópteros y tricópteros, hace que sea muy sensible a la acidificación de las aguas, parámetro con el que está directamente relacionada su abundancia y distribución (Vickery, 1991; Tyler & Ormerod, 1994). De hecho, la acidificación de los ríos, en muchas ocasiones debido a la reforestación de las cuencas con coníferas, ha supuesto un grave impacto en numerosas zonas de Europa (Tyler & Ormerod, 1994), ya que la disminución del pH del agua desencadena procesos como la disminución de la densidad de aves (Peris et al., 1991a; Tyler, 1992), reduce la disponibilidad del hábitat, modifica la fenología reproductiva, reduce el tamaño de las puestas, polladas y la productividad (Vickery, 1992) o afecta a la condición corporal (Ormerod & Tyler, 1990). Además Ormerod et al., (1991) han obtenido un menor crecimiento en aves que habitan en ríos con pH inferior al habitual, lo que sugiere que podrían existir carencias de calcio para la formación de huevos y huesos. La contaminación por nitratos, fosfatos y sulfatos procedentes de fertilizantes, residuos de granjas o aguas residuales, también influyen en la disminución del número de Mirlos Acuáticos (Tyler & Ormerod, 1994). Las condiciones que supongan excesiva turbidez, como la deforestación de riberas con el consiguiente arrastre de arenas, también le afectan negativamente. Numerosas puestas se pierden por molestias humanas, hasta al menos un 25% (Shaw, 1978), si bien algunas parejas son capaces de permanecer ocultas ante la presencia de pescadores o bañistas. La existente y cada vez mayor red de embalses, canales, tomas de agua, etc., de los cursos altos de los ríos, es otra de las principales causas de pérdida de hábitat del Mirlo Acuático en la Península. En lugares como Sicilia, ésta ha sido la principal causa de que se encuentre en peligro de extinción (Tyler & Ormerod, 1994). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control de la contaminación acuática, así como de modificaciones hidráulicas en arroyos y ríos de montaña - Control de las plantaciones masivas de coníferas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Cinclus cinclus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Cinclus cinclus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Cinclus cinclus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Cinclus cinclus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Cinclus cinclus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Cinclus cinclus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Cinclus cinclus |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Cinclus cinclus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Cinclus cinclus |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Cinclus cinclus Linnaeus |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Cinclus cinclus |
| Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Cinclus cinclus |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Mirlo acuático Cinclidae («Cinclus cinclus»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Cinclus cinclus |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Cinclus cinclus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Cinclus cinclus |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Cinclus cinclus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Cinclus cinclus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Cinclus cinclus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Cinclus cinclus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Cinclus cinclus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Cinclus cinclus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Cinclus cinclus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Cinclus cinclus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Cinclus cinclus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 453 | LACHENMAYER, E. et al (!985) Heavy metals in food and eggs of the Dipper Cinclus cinclus, and Grey Wagtail Motacilla cinerea in the area of Kirchheim, U.T. (SW Germany). Oköl. Vogel, 7: 353-358. | |
| 628 | SANTAMARINA, J. (1991) Introducción al estudio de las comunidades de vertebrados de los ríos de Galicia: el ejemplo de la cuenca del Ulla. Tesis doct. Univ. Santiago de Compostela. | |
| 3287 | ORMEROD, S.J. et al (1991) The ecology of Dipper Cinclus cinclus in relation to stream acidity in Upland Wales; breeding performance, calcium physiology and nestling growth. J. Appl. Ecol., 28: 419-433. | |
| 3459 | PERIS, S.J. et al (1991) Algunos factores que inciden en la densidad y población del mirlo acuático en el centro occidental de la P. Ibérica. Ardeola, 38: 11-20. | |
| 3846 | SANTAMARINA, J. (1990) Alimentación del mirlo acuático en ríos de Galicia. Misc. Zool., 14: 207-215. |