Aves
Terrestre
Nativa
Prunella collaris (Scopoli, 1769)
Nombre:
Acentor alpino
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11054
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Prunellidae
- Género: Prunella
- Especie: Collaris
- Autor: (Scopoli, 1769)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro robusto y compacto, fácil de ver en la alta montaña, de tamaño mayor que el acentor común. Exhibe partes superiores pardo-negruzcas, con la cabeza y el pecho de color gris pizarra, y los flancos y el vientre rojizos y con listas blanquecinas. Las coberteras alares presentan un tinte pardo oscuro, con unas motas blancas que forman un par de tenues franjas. Cuando tiene el plumaje recién mudado, luce un collar blanco, barreado de negro, que se desgasta y desaparece a lo largo del verano. Muestra la base del pico amarillenta, y sus patas, muy robustas, son pálidas. Los jóvenes se parecen bastante a los adultos. Se diferencian de ellos en que los tonos rojizos de las partes inferiores ocupan mayor superficie, y también en que las zonas anteriores poseen un color más parduzco. El vuelo es rápido y algo ondulante, parecido al de un zorzal.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Acentor alpino |
| Castellano | Acentor alpino |
| Catalán | Cercavores |
| Euskera | Mendi-tuntuna |
| Gallego | Azuenta alpina |
| Inglés | Alpine Accentor |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Amplia distribución por cadenas montañosas del Paleártico. La subespecie nominal se extiende desde el norte de África, península Ibérica y, por Europa central, hasta Rumanía. Otras dos subespecies en el SE de Europa y Turquía oriental, este del Cáucaso y Turkmenistán, y seis más al este del Hindu Kush hasta Japón. España. Restringida a los niveles más altos de los principales macizos montañosos en la Península: Picos de Europa y cordillera Cantábrica, Pirineos, sistemas Central e Ibérico y Sierra Nevada (límite sur de su distribución en Europa occidental). Cría en canchales y cortados de zonas rocosas por encima del límite del arbolado, siempre cerca de prados alpinos húmedos, con piornales abiertos y enebros enanos y otra vegetación rastrera. Busca alimento en el suelo y durante la época de cría selecciona preferentemente los neveros, donde aprovecha los insectos allí atrapados (Martí et al., 1986b; Martín-Vivaldi et al., 1995). En el Pirineo aragonés cría entre 1.800-2.800 m de altitud y hasta 3.400 m (Sampietro et al., 1998); en el macizo central de la sierra de Gredos aparece entre 1.870-2.592 m de altitud (media de 2.257 m en 98 contactos), pero sólo se han localizado nidos entre 2.000- 2.370 m (Gómez-Manzaneque et al., 1989); en Sierra Nevada cría entre 2.500-3.482 m de altitud (Martín-Vivaldi et al., 1995) y ya Zamora (1987) señalaba un adulto cebando pollos a siete metros de la cumbre del Mulhacén, que supone la cota más alta de cría en España. Sedentaria, aunque con desplazamientos invernales diferenciales pues algunos adultos reproductores permanecen regularmente en las cotas más altas durante el invierno (Martí et al., 1989; Martín-Vivaldi et al., 1995). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | La probabilidad máxima de encontrar al acentor alpino se corresponde con cuadrículas donde la altitud media es superior a 1.070 m s.n.m. y con un desnivel inferior a los 400 m, en estas unidades aparece en el 46% de las cuadrículas muestreadas. Éstas se caracterizan por tener un paisaje de tipo arbóreo, aunque la cobertura forestal densa no debe superar el 24% de la cuadrícula. Se asocia de forma positiva durante el invierno a 5 de los 22 ambientes analizados. Así, selecciona frecuentemente ambientes rocosos, herbazales, matorrales, y enebrales y sabinares, pero también se puede observar en hayedos, seguramente en zonas desprovistas de vegetación arbórea densa. De hecho, las mayores densidades durante el invierno se obtienen en paisajes donde la vegetación arbórea es escasa o nula, como en canchales y otros ambientes rocosos (1,4 aves/km2), lugares con predominio de vegetación arbustiva de tipo matorral (1 ave/km2) y herbazales (0,6 aves/km2). Para el resto de los ambientes donde se ha observado durante el invierno las densidades son realmente bajas, sin llegar a superar las 0,2 aves km2, se trataría de observaciones en áreas de cotas bajas, incluso muy costeras, donde el ave parece desplazarse en ocasiones puntuales. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 17.000-20.000 parejas . Invernante 30.000-36.000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | No pueden apuntarse problemas de conservación globales dadas las características de su hábitat y, especialmente, de sus zonas de nidificación, lo que reduce las posibilidades de molestias aun en zonas relativamente transitadas por excursionistas o montañeros. Por otra parte, la presencia humana en los macizos donde cría e inverna (urbanizaciones, estaciones de esquí, refugios de alta montaña...), le proporciona una fuente de alimento artificial abundante y fácil de alcanzar que, especialmente en invierno, facilita su permanencia incluso en zonas cubiertas de nieve en los niveles más altos de la sierra de Gredos (Martí et al., 1988) o de Sierra Nevada (Martín-Vivaldi et al., 1995). Localmente se ha citado la depredación por comadreja en la sierra de Gredos (Martí et al., 1986a). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección eficaz de los núcleos de nidificación. - Conservación del medio natural. - Manejo adecuado del entorno en relación con instalaciones deportivas o turísticas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Prunella collaris |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Prunella collaris |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Prunella collaris |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Prunella collaris |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Prunella collaris |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Prunella collaris |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Prunella collaris |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Prunella collaris |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Prunella collaris |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Prunella collaris |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Prunella collaris Scopoli |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Prunella collaris |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Acentor alpino Prunellidae («Prunella collaris»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Prunella collaris |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Prunella collaris |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Prunella collaris |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Prunella collaris |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Prunella collaris |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Prunella collaris |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Prunella collaris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Prunella collaris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Prunella collaris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Prunella collaris |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Prunella collaris |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Prunella collaris (Scopoli, 1769) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Prunella collaris |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 718 | ZAMORA, R. (1987) Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada. Doñana Acta Vert., 14: 83-106. | |
| 2214 | GÓMEZ-MANZANEQUE, A. et al (1989) Quelques donneés sur la réproduction de l´accenteur alpin Prunella modularis, dans la Sierra de Gredos. Alauda, 57: 223-225. | |
| 2881 | MARTÍ, R. (1989) Diferencias según edad y sexo en los movimientos dispersivos de una población de Acentor alpino en España central. Ardeola, 36: 224-226. | |
| 2885 | MARTÍ, R. et al (1986) La Belette, Mustela nivalis, predatrice de l´accenteur alpin en Espagne. Nos Oiseaux, 38: 341. | |
| 2886 | MARTÍ, R. et al (1988) Invernada del acentor alpino en los altos niveles de la Sierra de Gredos. Ardeola, 35: 143-146. | |
| 2988 | MARTÍN-VIVALDI, M. et al (1995) Selección de hábitat, tamaño de bando y movimientos locales del Acentor alpino en Sierra Nevada. Ardeola, 42: 11-20. |