Aller au contenu principal

Peces Terrestre Nativa

Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) Nombre:
Boga del Duero
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11183

Sinonimia

  • Chondrostoma duriense Coelho, 1985

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Pseudochondrostoma
  • Especie: Duriense
  • Autor: (Coelho, 1985)

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

La especie es diploide (2n=50). Especie de talla media que no suele alcanzar los 50 cm de longitud total. Cuerpo alargado más que otras especies de ciprínidos. La abertura bucal es inferior y recta. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea bien desarrollada. Las aletas dorsal y anal son largas, frecuentemente con ocho radios ramificados y alguna vez con nueve. Escamas pequeñas, en la línea lateral se cuentan entre 63 y 74. El número de dientes faríngeos es de 5-5 y el de branquiespinas de 12 a 24. El cuerpo suele estar pigmentado con pequeñas manchas negras muy marcadas en las poblaciones de los ríos de Galicia y Portugal que suelen ser más amarillentas en su coloración corporal. Línea lateral muy marcada con dos filas de puntos negros. Se diferencia de otros ciprínidos por tener los ejemplares adultos un hocico puntiagudo con boca ínfera y lámina córnea recta, muy llamativa, en el labio inferior. De otras especies del género Pseudochondrostoma se diferencia por los siguientes caracteres: 5-5 dientes faríngeos, normalmente los individuos adultos moteados de negro, de 18 a 24 branquispinas, 8(9) radios en la aleta anal y de 63 a 74 escamas en la línea lateral. Holotipo no descrito. Sintipos (33) de las cuencas de los ríos Tambre y Duero.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Bodal del Duero
Castellano Boga del Duero
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico, vive en las cuencas atlánticas del noroeste de la Península Ibérica desde la cuenca del Duero a la del Navia en las comunidades de Asturias y Galicia. En este último río, y algunos otros del norte de Galicia puede que haya sido introducida por lo que su área de distribución natural puede que fuera un poco más reducida.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

Durante la freza, los machos desarrollan numerosos tubérculos nupciales muy pequeños por todo el cuerpo. Se reproduce entre abril y junio. Suele ser el primer ciprínido en reproducirse en los ríos donde vive y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Se conocen híbridos de boga del Duero (Ps. duriense) con sarda (Achondrostoma salmantinum) y bermejuela (Achondrostoma arcasii) en varias localidades.

Estos híbridos presentan caracteres intermedios pero recuerdan mucho a la boga del Duero.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Se alimenta de vegetación y en menor proporción de pequeños invertebrados y detritos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

La introducción de especies exóticas parece ser un gran problema así como la cantidad de obstáculos por presas que impiden sus migraciones reproductoras; otros problemas son las canalizaciones, la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y el aprovechamiento de áridos que destruye los frezaderos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Comportamiento/Etología

Es un pez muy gregario, especialmente durante la migración prerreproductora que efectúa curso arriba.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Tendencia poblacional

La población sigue una tendencia claramente regresiva, como lo demuestra la gran cantidad de ausencias encontradas en los muestreos efectuados.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada Vulnerable (VU) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN VU (Vulnerable) Mundial 2006 A3ce
UICN VU (Vulnerable) España 2011 A2ce
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Chondrostoma duriense Coelho, 1985
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Chondrostoma duriense
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Chondrostoma duriense
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Pseudochondrostoma duriense
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Chondrostoma polylepis (including C. willkommi)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Pseudochondrostoma duriense
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
TAXAGUA. Pseudochondrostoma duriense
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Pseudochondrostoma duriense
Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) Pseudochondrostoma duriense
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Pseudochondrostoma duriense
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Chondrostoma duriense Coelho, 1985
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Chondrostoma duriense Coelho, 1985.
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Pseudochondrostoma duriense
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Pseudochondrostoma duriense
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985)
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Pseudochondrostoma duriense
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Pseudochondrostoma duriense
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf
4532 Coelho, M. M. 1985. The straight mouth Portuguese Chondrostoma Agassiz, 1835. Taxonomic position and geographic distribution of Ch. polylepsis Steindachner, 1865 and Ch. willkommi Steindachner, 1866, with the description of a new subspecies Ch. polylepsis duriensis. Arquivos do Museu Bocage Serie A 3(2): 13-38.
4538 Doadrio, I. y Carmona, J. A. 2004. Phylogenetic relationships and biogeography in the genus Chondrostoma inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 33(3): 802- 815.
4540 Doadrio, I. y Elvira, B. 1986. Nuevas localidades de Chondrostoma polylepis Steindachner 1865 (Ostariophys, Cyprinidae) en Espana. Doñana Acta Vertebrata 13: 163-165.
4560 Elvira, B. 1987. Taxonomic revision of the genus Chondrostoma Agassiz, 1835 (Pisces, Cyprinidae). Cybium 11(2): 111-140.
4563 Elvira, B. 1991. Further studies on the taxonomy of the genus Chondrostoma (Osteichthyes, Cyprinidae): species from eastern Europe. Cybium 15(2): 147-150.
4565 Elvira, B. 1997. Taxonomy of the genus Chondrostoma (Osteichthyes, Cyprinidae): an updated review. Folia Zoologica 46 (Supplement 1): 1-14.
4572 Elvira, B., Rincón P. A. & J. C. Velasco. 1990. Chondrostoma polylepis Steindachner X Rutilus lemmingii (Steindachner) (Osteichthyes, Cyprinidae), a new natural hybrid from the Duero River Basin, Spain. Journal of Fish Biology 37(5): 745-754.
4607 Gante, H. F., Collares-Pereira, M. J. Y Coelho, M. M. 2004. Introgressive hybridization between two Iberian Chondrostoma species (Teleostei, Cyprinidae) revisited: new evidence from morphology, mitochondrial DNA, allozymes and NOR-phenotypes. Folia Zoologica 53(49: 423-432.
4819 Robalo, J. I., Almada, V. C., Levy, A. y Doadrio, I. 2007. Re-examination and phylogeny of the genus Chondrostoma base don mitochondrial and nuclear data and the definition of 5 new genera. Molecular Phylogenetics and Evolution 42(2): 362-372.