Aves
Terrestre
Nativa
Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Azor
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11351
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Accipiter
- Especie: Gentilis
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Esta rapaz de mediano tamaño y hábitos marcadamente forestales se caracteriza por presentar un acusado dimorfismo sexual inverso, según el cual las hembras resultan bastante más voluminosas que sus compañeros. En el diseño del plumaje existen también algunas diferencias, aunque más sutiles, entre sexos, puesto que el macho luce un plumaje grisáceo oscuro en el dorso, mientras que el pecho, así como la cara inferior de las alas, aparecen finamente barrados transversalmente; la hembra, sin embargo, resulta algo más parduzca en el dorso, tiene la cabeza —donde ambos sexos exhiben una marcada ceja— menos contrastada, y en ella el barrado de las regiones inferiores es más grueso. Los ejemplares juveniles son parduzcos dorsalmente, mientras que en el pecho y el vientre muestran un color pardo o rojizo relativamente claro, surcado por abundantes manchas longitudinales. Con el transcurso de las sucesivas mudas adquieren —cuando cuentan con tres años de edad— el plumaje característico de las aves adultas. En vuelo, el azor presenta una silueta muy característica, sobre todo durante las escasas ocasiones que permiten contemplarlo mientras se eleva sobre el dosel forestal. En tales momentos se puede comprobar que el ave posee unas alas relativamente cortas, anchas y redondeadas y una cola muy larga, adaptaciones todas encaminadas a dotarlo de gran movilidad dentro de las espesuras que frecuenta.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Azor |
| Castellano | Azor común |
| Catalán | Astor |
| Euskera | Aztorea |
| Francés | Autour des palombes |
| Inglés | Northern Goshawk |
| Inglés | Eurasian Goshawk |
| Inglés | Goshawk |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Holártica, bien representada a lo largo del Paleártico occidental, si bien se encuentra más dispersa en la franja sur de Europa y en el norte de África, con presencia marginal en Marruecos (Ferguson-Lees & Christie, 2001). España. Representada por la subespecie nominal, es eminentemente forestal y ocupa la totalidad del territorio peninsular. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. Se aprecia una ocupación continua en la mitad norte, salvo en la depresión del Ebro, y fragmentada en la mitad sur. En la primera no sólo se asienta en los paisajes más boscosos de las montañas y de la franja eurosiberiana sino que se extiende por todas las comarcas agrícolas más o menos deforestadas, como por ejemplo en Tierra de Campos donde nidifica en los bosques-isla y dehesas, en las riberas o, incluso, en plantaciones aisladas de chopos (obs. pers.). En el sur se acantona en las zonas serranas y forestales en los sectores de mayor pluviosidad tales como Sierra Morena, Huelva, sierras Subbéticas, Montes de Toledo, interior de Levante, y las sierras extremeñas. Su ausencia de la depresión del Guadalquivir, del extremo SE y de la meseta sur podría explicarse por la escasa cobertura forestal que ofrecen, amén de otros efectos derivados de la aridez del clima. Más difícil es entender su escasez en Extremadura, aunque el paisaje forestal dominante en esta región, la dehesa, presenta notables peculiaridades que han de condicionar su idoneidad para esta rapaz. Se alcanzan máximas densidades allí donde se combina una alta disponibilidad de presas a lo largo de todo el año con un entorno de parches forestales muy propicios para sus sistemas de caza. Buenos ejemplos son la franja costera del NO y algunos sectores agroforestales de Cataluña. Sin duda la cobertura conseguida está sesgada por la dificultad de su detección, por lo que su distribución puede estar incompleta en algunas regiones. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Bosque de coníferas, frondosas, bordes de claros, márgenes de bosques. Desde el mar borde subalpino. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 3.500-6.500 parejas (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Sería necesario el desarrollo de planes de gestión adecuados a las diferentes regiones y problemas de conservación. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Parece muy sensible a la electrocución, y en sendos estudios en Sierra Morena y la IBA 'Secanos de Lleida', resultó una de las rapaces más afectadas (Guzmán & Castaño, 1998; Mañosa, 2001). Recientemente, se ha constatado que la contaminación por organoclorados podría tener localmente efectos negativos sobre la reproducción (Mañosa et al., en prensa). Poco se sabe de los fenómenos de competencia pero parece no ser un aspecto relevante, aunque Sánchez-Zapata (1999) indica exclusión competitiva por parte del Búho Real en algunas zonas murcianas. Asimismo, puede ejercer una notable depredación sobre el Azor Común en determinadas circunstancias (Tella & Mañosa, 1993). Se ha constatado la incidencia de algunas enfermedades (Tricomoniasis) en lugares con alta densidad de Paloma Doméstica (L. Ogando, com. pers.) Tres colectivos pueden incidir especialmente en su situación: colombófilos, cazadores y cetreros. En el primer caso, el problema nace por las llamativas bajas que produce entre las palomas mensajeras, por lo que es perseguido en ciertas zonas (NO de España; datos propios). Respecto a la caza, se aprecia todavía una persecución allí donde los azores se hacen más conspicuos y hay densidades elevadas de caza menor. En cambio, el desarrollo de la cría en cautividad de rapaces en Europa abastece las necesidades de los escasos practicantes de la cetrería (Fox, 1995), lo que parece reducir el expolio a casos marginales. A comienzos de la década de 1990, Martínez et al. (1996d) documentan la pérdida del 50% de los pollos controlados en el norte de Murcia por expolio. En otras poblaciones, como en Suecia, soporta pérdidas de natalidad importantes sin influencia en la posterior densidad reproductiva (Kenward et al., 1997), aunque los efectos pueden ser localmente importantes en los núcleos más precarios. El efecto de los grandes incendios, la disminución de sus presas agrícolas y forestales, o la inadecuada explotación de los bosques maduros, no han sido evaluados adecuadamente, aunque quizás condicionen la evolución de sus poblaciones, especialmente en los sectores mediterráneos, levantinos y meridionales de la Península. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Tendencia poblacional | La población reproductora en Europa presenta una tendencia favorable, con un incremento poblacional moderado (Burfield, 2008; BirdLife International, 2011; Kovácks y Burfield, 2011), por lo que cabría esperar, de igual manera, un incremento de los efectivos invernantes. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control estricto de la caza ilegal y del expolio de nidos. - Modificación de tendidos eléctricos peligrosos. - Control y regulación de la cetrería. - Campañas de concienciación que muestren lo beneficioso de la especie (controlador de córvidos, ...). - Aclarar la verdadera situación de la especie en buena parte del territorio. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2021 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Accipiter gentilis |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Accipiter gentilis gentilis |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Accipiter gentilis |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Accipiter gentilis |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Accipiter gentilis |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Accipiter gentilis |
| Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). | Falconiformes spp. |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). | Accipiter gentilis |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | A. spp. |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Accipiter gentilis |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Accipiter gentilis |
| Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias | Accipiter gentilis |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Accipiter gentilis |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Azor Accipitridae («Accipiter gentilis»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Accipiter gentilis all others |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Accipiter gentilis |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Accipiter gentillis |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Accipiter gentilis |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Accipiter gentilis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Accipiter gentilis |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Accipiter gentilis |
| Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentillis) en el Principado de Asturias | Accipiter gentillis |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Accipiter gentilis |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Accipiter gentilis all others |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Accipiter gentilis all others |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Accipiter gentilis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Accipiter gentilis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Accipiter gentillis |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Accipiter gentilis |
| Datos anillamiento ICONA | Accipiter gentilis |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentillis) en el Principado de Asturias. (BOPA nº 297, 26.12.2002) | Principado de Asturias |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 1045 | BALBÁS, R.; GONZÁLEZ-VELEZ M. Y S. MAÑOSA (2003): Azor común (Accipiter gentilis). En, Martí, R. y Del Moral J.C. (eds.): Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO. Madrid.BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBC |