Aves
Terrestre
Nativa
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Garcilla bueyera
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11496
Sinonimia
- Bubulcus ibis ibis (Linnaeus, 1758)
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Ardeidae
- Género: Bubulcus
- Especie: Ibis
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Esta garza de pequeño o mediano tamaño y formas bastante compactas se caracteriza por tener el cuello, las patas y el pico relativamente cortos y por el color mayoritariamente blanco de su plumaje, en el que apenas se aprecian diferencias sexuales. En el individuo adulto durante la época nupcial predomina el color blanco, pero adornado con tonos entre ocráceos y anaranjados en el píleo, la nuca, el pecho y la espalda; además, luce un intenso color rojizo en el pico, el ojo y las patas. El ave no reproductora es mucho más pálida, con un ligero tinte ocráceo en el píleo, el pico amarillo y las patas de un color muy variable. El joven es similar al adulto no reproductor, pero completamente blanco. Esta ave resulta muy blanca y rechoncha en vuelo, con las formas más compactas que otras garzas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Garcilla bueyera |
| Castellano | Garcilla bueyera |
| Catalán | Espulgabous |
| Euskera | Lertxuntxo itzaina |
| Gallego | Garza boeira |
| Francés | Héron garde-boeufs |
| Inglés | Cattle Egret |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Presente en todos los continentes salvo la Antártida, durante el siglo pasado ha sufrido un espectacular proceso de expansión geográfica y poblacional desde sus áreas originales de cría en África y Asia hasta Europa, América y Australia (Del Hoyo et al., 1992). En Europa se distribuye en torno al Mediterráneo y el mar Caspio, con las mayores poblaciones reproductoras en la península Ibérica (Purroy, 1997). En la actualidad continúa en pleno proceso expansivo en todo el mundo, de modo que incluso ha superado en número a las poblaciones reproductoras de otras garzas locales (Hafner & Fasola, 1997). España. En la Península se reconocen dos poblaciones reproductoras separadas entre sí por los sistemas montañosos del centro y sur peninsulares (Purroy, 1997; Sarasa et al., 1997): una población occidental, que incluye a todas las parejas nidificantes en las cuencas hidrográficas del oeste peninsular (Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid), y otra oriental con colonias en las comunidades de Murcia, Valencia, Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco, y que incluiría también la de Baleares. Sin embargo, ha mostrado una gran expansión en España en los últimos años, lo que puede haber producido el contacto entre ambas poblaciones en el litoral mediterráneo. Por el norte sin embargo, ambas parecen todavía aisladas por el efecto barrera que supone la cordillera Cantábrica. Con respecto a la distribución mostrada en el anterior atlas nacional (Purroy, 1997), ha colonizado todas las provincias mediterráneas andaluzas, Mallorca y toda la cuenca del Ebro, lo que ha propiciado incluso su reproducción en el interior del País Vasco. De igual modo, en la mitad occidental de España han aparecido nuevos núcleos reproductores en la cuenca del Guadiana hacia Ciudad Real y en los tributarios más septentrionales de la cuenca del Duero hacia León, además de ampliarse el área de distribución por el Tajo toledano. Cabe destacar también la reciente colonización natural de Canarias, así como su reproducción en Cantabria a partir de individuos procedentes de cautividad (García-Fernández, 2000). Se trata de una especie oportunista que modifica su régimen alimentario en función del alimento disponible, distribuyéndose por áreas de pastos ganaderos, campos agrícolas, arrozales, humedales naturales y basureros urbanos, donde las garcillas consumen fundamentalmente residuos orgánicos. Suele alimentarse de insectos y otros invertebrados asociada a ganado y maquinaria agrícola. Nidifica colonialmente sobre árboles, cañas, carrizos y matorrales cerca de masas de agua, ocupando incluso islotes y acantilados costeros y parques urbanos. Las colonias pueden concentrar varios miles de parejas reproductoras y suelen ser compartidas con otras ardeidas y con cigüeñas. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se distribuye por áreas templadas, con temperaturas medias invernales superiores a los 11,5 ºC y con mayor probabilidad en cuadrículas con más de 31 km2 de cobertura agrícola en la Península y de 21 km2 en Baleares. Se trata de la garza menos dependiente del medio acuático para su alimentación. Sus hábitats preferidos son los cultivos, donde la maquinaria a la que se asocia durante la alimentación incrementa la disponibilidad de los invertebrados del suelo (Igual et al., 2000; Senar y Borras, 2004). Además, en invierno suele alimentarse de insectos y otros invertebrados asociada al ganado que pasta en los rastrojos que aún permanecen en los cultivos (Igual et al., 2000). Aunque gracias a su plasticidad ecológica se le puede encontrar también por áreas de pastos ganaderos, arrozales, humedales naturales y basureros urbanos (Igual et al., 2000; Garrido en Martí y Del Mor al, 2003). Cabe destacar aún el papel de los basureros en invierno, por la ingente abundancia y disponibilidad de materia orgánica que permite mantener grandes poblaciones en áreas que de otra forma no ofrecerían recursos suficientes (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Gómez-Tejedor y De Lope, 1993; Garrido y Sarasa, 1999; Igual et al., 2000). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductora:>64.416 parejas; Invernates:150.000 individuos (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Los principales problemas de conservación se asocian a la destrucción de colonias por factores antrópicos, lo que puede afectar a importantes núcleos reproductores y producir el descenso o desplazamiento de una gran fracción de población. De igual modo, el cierre y transformación de la gestión de los vertederos sólidos urbanos podría producir un descenso en las poblaciones dependientes de los mismos. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación y mantenimiento de carrizales. - Protección efectiva de las colonias de cría, para evitar las interferencias humanas y destrucciones de huevos y pollos. - Protección efectiva de lugares de invernada y dormideros. - Evitar molestias (pescadores, cangrejeros, etc.) - Protección legal estricta. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras; Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Bubulcus ibis |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Bubulcus ibis ibis |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Bubulcus ibis ibis |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Bubulcus ibis |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Bubulcus ibis |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Bubulcus ibis |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Bubulcus ibis |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). | Bubulcus ibis |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Bubulcus ibis |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Bubulcus ibis |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Bubulcus ibis |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Bubulcus ibis |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Garcilla bueyera Ardeidae («Bubulcus ibis»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Bubulcus ibis |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Bubulcus ibis |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Bubulcus ibis |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Bubulcus ibis |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Bubulcus ibis |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Bubulcus ibis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Bulbucus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Bubulcus ibis |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Bubulcus ibis |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Bubulcus ibis |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Bubulcus ibis |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Bubulcus ibis ibis |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Bubulcus ibis |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Bubulcus ibis |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Bubulcus ibis |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Bubulcus ibis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Bubulcus ibis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Bulbucus ibis |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Bubulcus ibis |
| Datos anillamiento ICONA | Bubulcus ibis |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Bubulcus ibis |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | https://portals.iucn.org/library/node/26398 |
| 370 | FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G. y M. FERNÁNDEZ-CRUZ (1991): Situación actual de las garzas coloniales en España. Quercus, 60: 9-16. | |
| 372 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M. y J.C. FARINHA (1992): Primer censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1991-92). Airo, 3: 41-54. | https://www.researchgate.net/profile/Jose-Igual-2/publication/382562465_Primer_censo_de_Ardeidas_invernantes_en_la_Peninsula_Iberica/links/66a35ed2c6e41359a83ee75e/Primer-censo-de-Ardeidas-invernantes-en-la-Peninsula-Iberica.pdf?origin=scientificContributions |
| 374 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y F. CAMPOS (1993): Principales problemas de conservación de las ardeidas coloniales españolas. Alytes, 6: 453-460. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | https://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna_salvatge_autoctona/cens_hivernal_ocells/censos/documents/censcat2005.pdf |
| 636 | SARASA, C. G., J. BARTOLOMÉ, M. FERNÁNDEZ-CRUZ y J.C. FARINHA (1993): Segundo censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1992-93). Airo, 4: 41-50. | |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 724 | ACEDO, F., COSTILLO, E. y CORBACHO, C. (2002): Situación de los ardeidos coloniales en Extremadura. Comunicación oral. I Congreso sobre Especies Protegidas de Extremadura. Junta de Extremadura. Cáceres. | |
| 1278 | BOSCH, M.; PEDROCCHI, V, y A. MARTINEZ-VILALTA (2004), Esplugabous. Bubulcus ibis. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona | |
| 2079 | GARRIDO, J.R. (2003): Garcilla bueyera. Bubulcus ibis.En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. | |
| 3322 | PALACIOS, A. (1995): Vivir en colonia. Las garzas en Castilla y León. Medio Ambiente, 2: 9-13. | |
| 3892 | SARASA, C. G et al. (1997): Movimientos poblacionales y tasa de mortalidad de la Garcilla bueyera (Bubulcus ibis ibis, L.1758) en la Península Ibérica. En, MANRIQUE, J. et al. (coords.): Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 239-244. Inst | |
| 3949 | SIEGFRIED, W.R. (1978): Habitat and the modern range expansion of the cattle egret. En: Waging birds. Res. Rep. nº 7. National Audubon Society. |