Aller au contenu principal

Peces Terrestre Nativa

Barbus meridionalis Risso, 1827 Nombre:
Barbo de montaña
Barbo mediterraniarra
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11718

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Barbus
  • Especie: Meridionalis
  • Autor: Risso, 1827
Barbus meridionalis Risso, 1827

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Se diferencia de otras especies del género Barbus por la ausencia de denticulaciones en el último radio sencillo de la aleta dorsal, caudal no teñida de rojo en los ejemplares adultos. Cabeza más pequeña que en el caso del barbo colirrojo (Barbus haasi). Lectotipo conservado en el Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris (MNHN 0000-0070) procedente del río Var en Niza, Francia. Descripción: La especie es tetraploide (2n=100). La coloración del cuerpo en los adultos es pardogrisácea y se encuentra profusamente moteado de manchas negras, tanto en adultos como en juveniles. Este patrón de coloración es similar al que ostentan los individuos jóvenes de otras especies de barbos, prestándose a confusión. No se ha descrito la existencia de tubérculos nupciales en esta especie. La cabeza es relativamente pequeña, mucho más que en el barbo colirrojo (B. haasi). Los labios son muy variables aunque normalmente son anchos, presentando un lóbulo medio algo visible. Las barbillas son cortas y finas. El último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil normalmente recto. Barbo relativamente pequeño, que en España raramente alcanza los 30 cm de longitud total y 200 g de peso.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo de montaña
Castellano Barbo de montaña
Catalán Barb de muntanya
Euskera Barbo mediterraniarra
Inglés Mediterranean Barbel
Inglés Southern Barbel
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo hispano-provenzal. Vive en el litoral mediterráneo, en las cuencas comprendidas entre el río Besós en España y el Var en Francia.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

Se reproduce entre mayo y junio. Se conocen híbridos del barbo de montaña (Barbus meridionalis) con el barbo europeo (Barbus barbus) en el Ródano en Francia y con el barbo colirrojo (Barbus haasi) en las cuencas del Llobregat y Besós.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

Prefiere cursos de aguas claras y oxigenadas, los cuales son cada vez menos frecuentes en su área de distribución natural. Esta especie vive en los cursos fluviales de montaña, cuyas aguas son rápidas, oxigenadas y limpias, ya que son muy sensibles a la contaminación. No obstante, también abunda en los cursos medios de algunos ríos mediterráneos situados en el norte de Cataluña. En Francia se sabe que puede colonizar cursos medios y bajos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Su alimentación está basada principalmente en invertebrados.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Las principales amenazas para la especie, son la realización de diversas infraestructuras hidráulicas, como canalizaciones, construcción de presas, etc.; la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas es especialmente relevante en esta especie reófila, que vive en zonas altas de aguas claras; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos, que destruye los frezaderos. La introducción de especies exóticas depredadoras suponen también un importante problema para la especie.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Tendencia poblacional

La tendencia de la población es regresiva en su área de distribución en España, habiendo desaparecido o teniendo unas densidades muy bajas en la mayoría de las cuencas. Las densidades máximas correspondieron al río Freser, cuenca del Ter, en Ribes de Freser (Girona) en 2009.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN y debe de ser incluída como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NT (Casi amenazado) Mundial 2006
UICN VU (Vulnerable) España 2011 A2ce
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Barbus meridionalis Risso, 1827
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus meridionalis Risso, 1827
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus meridionalis
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Barbus meridionalis
Inventario Español de Parques Zoológicos Barbus meridionalis Risso, 1827
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Barbus meridionalis Risso, 1827
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Barbus meridionalis
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Barbus meridionalis Risso, 1826
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Barbus meridionalis
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Barbus meridionalis Risso, 1827
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Barbus meridionalis Risso, 1827
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Barbus meridionalis
TAXAGUA. Barbus meridionalis
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Barbus meridionalis
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Barbus meridionalis (sensu stricto)
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Barbus meridionalis
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Barbus meridionalis Risso, 1827
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Barbus meridionalis Risso, 1827
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Barbus meridionalis Risso, 1826
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Barbus meridionalis
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Barbus meridionalis
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Barbus meridionalis
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Barbus meridionalis
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Barbus meridionalis
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Barbus meridionalis
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Barbus meridionalis
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo V Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo V Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf