Aller au contenu principal

Aves Terrestre Nativa

Corvus monedula Linnaeus, 1758 Nombre:
Grajilla occidental
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11769

Sinonimia

  • Coloeus monedula

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Corvidae
  • Género: Corvus
  • Especie: Monedula
  • Autor: Linnaeus, 1758
Corvus monedula Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Ave de tamaño más modesto que grajas y cornejas, la grajilla luce un plumaje muy oscuro, que a cierta distancia parece negro. Vista de cerca, sin embargo, se aprecia una cierta tonalidad grisácea en algunas regiones del cuerpo, especialmente en el pecho y en la nuca, que es de un bello color ceniciento. El iris es muy claro, de un azul pálido, casi blanco. Es habitual que las grajillas se organicen en ruidosos bandos que sobrevuelan las rocas y los viejos edificios o que menudean por campos y pastizales en busca de alimento.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Grajilla occidental
Castellano Grajilla
Castellano Grajilla occidental
Francés Choucas des tours
Inglés Eurasian Jackdaw
Inglés Western Jackdaw
Inglés Jackdaw
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Ocupa una zona muy amplia que incluye la mayor parte del Paleártico occidental hasta el oeste de Mongolia y el lago Baikal (Goodwin, 1976). En el norte de África existen algunas poblaciones aisladas en Marruecos y Argelia, y se reproduce en prácticamente toda Europa excepto en la mitad norte de Escandinavia, SO de Francia, y las islas de Córcega y Sicilia (Madge & Burn, 1994). Se ha citado como accidental en Islandia, Túnez, islas Azores y Madeira (Cramp & Perrins, 1994a).

Se puede decir que es abundante en, prácticamente, toda su área de distribución, y está en expansión con una tendencia clara sobre todo hacia el norte en Escandinavia y hacia el este en el norte de Siberia (Madge & Burn, 1994; Hagemeijer & Blair, 1997). España. Está ampliamente distribuida por toda la geografía peninsular aunque es bastante escasa en Galicia y casi no existe en la cornisa cantábrica.

Es difícil explicar su ausencia en esta zona, ya que aunque pertenece a una región bioclimática diferente (Eurosiberiana), es abundante en amplias zonas de Francia incluidas en la misma región. Cría en Ceuta pero no en Melilla. No ha sido localizada como especie reproductora ni en las Islas Baleares ni en Canarias y no se detecta ningún cambio importante respecto a la información aportada por el anterior atlas (Purroy, 1997).

Su distribución está condicionada por el hábitat, y sobre todo, por la disponibilidad de emplazamientos adecuados para la construcción del nido. Se trata de una especie gregaria en la que el tamaño de las colonias depende de la abundancia de cavidades adecuadas para hacer el nido y que pueden estar localizadas en cortados, árboles huecos, edificios abandonados, puentes, pueblos y ciudades. Es especialmente abundante en zonas cultivadas de la región mediterránea donde alcanza las mayores densidades.

Evita zonas boscosas y la alta montaña y, por ejemplo, en Sierra Nevada no se reproduce por encima de los 1.400 m (Pleguezuelos, 1992). En España, curiosamente, al contrario de lo que ocurre en poblaciones más norteñas, no es frecuente que habite en las ciudades (Bernis, 1988a), aunque presenta poblaciones estables en los cascos antiguos de algunas del interior de la Península (Cáceres, Salamanca, León, Trujillo, etc.). Esta tendencia a evitar las ciudades podría ser la consecuencia de que los edificios no reúnan las características adecuadas o de que la especie haya sido especialmente perseguida en nuestro país (Domínguez-Nevado, 1999).

En España, se ha sugerido en numerosas ocasiones que durante el invierno aumenta su población como consecuencia de la afluencia de individuos invernantes más norteños (Busse, 1969; Muntaner et al., 1983, Elósegui 1985).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

La configuración ambiental general que maximiza la frecuencia de aparición de la grajilla occidental en la península Ibérica, con una aparición media del 12% de los muestreos por cuadrícula, corresponde a gran variedad de zonas interiores del país (a más de 270 km de la costa) con altitudes medias relativamente bajas (inferiores a 600 m) y relieve globalmente moderado, con un desnivel máximo menor de 180 m. Aparece en muchas de las categorías ambientales consideradas. Como pauta general selecciona de forma positiva, pero en grado decreciente ambientes humanizados (áreas periurbanas, pueblos y ciudades), cultivos de regadío y bosques de ribera, estos últimos como el sustrato más importante empleado para los dormideros invernales (Goodwin, 1976). En cambio, evitan los grandes bosques y cultivos de inundación, así como los enebrales y sabinares.

Esto se debe, probablemente, tanto a su mera distribución geográfica, como a su alimentación, fundamentalmente basada durante la época invernal en cultivos de secano como los cereales (trigo, cebada y centeno), leguminosas y aceitunas (Soler et al., 1990; Soler en Salvador y Morales, 2011). Los valores más elevados de densidad corresponden a mosaicos agropecuarios muy fragmentados y cultivos de secano (7 y 6 aves/km2, respectivamente), seguidos de lejos por los encinares y alcornocales. Por el contrario y coincidiendo con los ambientes que evita, los hábitat con las menores densidades son las formaciones arbóreas naturales con predominio de hayas, eucaliptos o robles, los enebrales y sabinares, y los cultivos de inundación, donde prácticamente no aparece.

Para el resto de ambientes, los valores medios de densidad son bastante bajos y no superan las 2 aves/km2.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

En España no tiene problemas de conservación aparentes aunque en algunas zonas son perseguidas por los agricultores por el daño que causan a los cultivos.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) Península 2021 Reproductoras
UICN NE (No evaluado) España 2004
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Corvus monedula Linnaeus, 1758
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 Corvus monedula
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. Corvus monedula
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Corvus monedula
Libro rojo de las Aves de España (2007) Corvus monedula Linnaeus, 1758
Inventario Español de Parques Zoológicos Corvus monedula Linnaeus, 1758
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 Corvus monedula
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Corvus monedula
Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Corvus monedula
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). D Corneja Corvidae («Corvus monedula»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Corvus monedula
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Corvus monedula Linnaeus, 1758
Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales Corvus monedula
Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) Corvus monedula
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Corvus monedula
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Corvus monedula Linnaeus, 1758
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Corvus monedula
Libro Rojo de las aves de España 2021 Corvus monedula
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 Corvus monedula
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 Corvus monedula
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 Corvus monedula
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Corvus monedula
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 Corvus monedula Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Corvus monedula Linnaeus, 1758
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Corvus monedula
Datos anillamiento ICONA Corvus monedula
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Coloeus monedula
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II - parte B Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000