Aves
Terrestre
Nativa
Lagopus muta (Montin, 1781)
Nombre:
Lagópodo alpino
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11800
Sinonimia
- Lagopus mutus (Montin, 1781)
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Galliformes
- Familia: Phasianidae
- Género: Lagopus
- Especie: Muta
- Autor: (Montin, 1781)
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Descripción
Es un ave de hábitos terrestres, compacta, con plumajes estacionales muy diferentes, pardo-grisáceo en verano y blanco en invierno, con los que se camufla perfectamente a su cambiante entorno de montaña. El macho en época de reproducción posee un denso plumaje pardo-grisáceo muy críptico, con un diseño de fino barrado en las plumas en forma de orlas concéntricas negras, grises, blancas y pardas. La cola es negra y las alas, blancas, aunque solo son bien visibles en vuelo. También son blancos el vientre y las patas, emplumadas en su totalidad salvo en las uñas. En la cabeza muestra pico negruzco, anillo ocular blanco y ceja roja, más marcada en el periodo de cortejo. En invierno, el plumaje se vuelve completamente blanco, excepto la cola y una franja negra entre el pico y el ojo. Durante los periodos de muda o transición entre estos diseños estacionales su apariencia se torna en un mosaico de blanco y pardo . La hembra durante la época de reproducción es muy similar al macho, aunque de un tono general más rojizo y con vientre y flancos más rayados. En invierno es casi idéntica al macho, salvo por la ausencia de la lista negra ocular. Los jóvenes, tanto en verano como en invierno, se parecen mucho a los adultos. De carácter discreto, prefiere desplazarse a pie antes que volar. Cuando vuela, lo hace surgiendo de forma repentina, a baja altura y con rápido batir de alas y planeos alternos. En vuelo destacan la cola negra y las alas blancas. En primavera realiza también espectaculares vuelos nupciales para marcar el territorio. De hábitos gregarios en invierno, se reúne en pequeños grupos formados por ejemplares de un solo sexo.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Lagópodo alpino |
| Castellano | Lagópodo alpino |
| Inglés | Ptarmigan |
| Inglés | Rock Ptarmigan |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | El Lagópodo Alpino es una de las especies más características de la fauna oro-ártica con una distribución circumpolar. Está presente en una amplia zona del norte de América y Eurasia con una distribución irregular y discontinua en el norte, rarificándose hacia el sur hasta quedar poblaciones aisladas a modo de reliquias posglaciares en las zonas alpinas (como la de los Pirineos), tratándose del límite meridional mundial (42 N), sólo superada por el recientemente descubierto núcleo de las montañas del Pamir en Tadjikistan (Storch, 2000). La población europea está dividida en cinco poblaciones aisladas entre sí (Fenoscandia, Islandia, Reino Unido, Alpes y Pirineos), tratándose de subespecies diferentes (pyrenaicus en Pirineos). España. La distribución actual ibérica comprende las áreas de carácter alpino de la cordillera pirenaica restringidas al área axial entre el macizo de Larra en Navarra (población marginal) y el Ripollés en Girona (Canut et al., 1987). La superficie potencial de la especie en Pirineos se ha estimado en 3.330 km2 (el área de ocupación en Iberia es de 1.470 km2). El porcentaje del área de ocupación en la vertiente sur respecto al total del área pirenaica es del 44,15%, siendo la práctica totalidad de la frontera entre ambos países territorios comunes de la especie. Existen referencias de extinciones locales en puntos del Pirineo tanto francés como español (Brenot & Novoa, 2001; Parde & Bonaventure, 1991; Canut et al. 1987; Woutersen & Grasa, 2002). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | El Lagópodo Alpino habita en gran parte de los macizos montañosos de la cadena axial pirenaica de altitudes medias superiores a los 2.200 m (nunca por debajo de los 1.200-1.800 m: vertiente norte y sur respectivamente), donde es sedentaria. Ocupa la relativa diversidad de ambientes naturales (praderas de vivaces, pastizales de gramíneas, neveros, canchales y landas arbustivas) propias de la zona a partir del límite supraforestal (Canut et al., 1987). De carácter sedentario, se han descrito movimientos de significativa importancia sobre todo durante la dispersión juvenil (Brenot & Novoa, 2001; Morscheit et al., 1996). A pesar de ello la especie permanece a lo largo de todo el ciclo anual en el medio alpino con lo que este hecho representa (adaptación morfológica y fisiológica a temperaturas extremas y muda del plumaje, entre otros aspectos). El Lagópodo Alpino es una especie herbívora y lignívora dependiendo del sustrato. De esta manera la dieta está dominada por Dryas octopetala y Salix pyrenaica en medios calcícolas y diversas ericáceas (Vaccinium sp., Rhododendron ferrugineum y Calluna vulgaris) en ambientes silíceos (Martínez, 1985; Boudarel & García-González, 1991). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Medidas de conservación | Debido al carácter de especie bioindicadora de la calidad ambiental, por el hecho de representar un endemismo taxonómico, las previsibles amenazas futuras así como por la sensibilidad por las influencias humanas, el Lagópodo Alpino requiere un Plan Nacional de Conservación basado en los siguientes puntos básicos: -Seguimiento poblacional estricto como uno de los indicadores ambientales del cambio climático. -Protección de las zonas con mayores densidades, las cuales actuarán como donadoras de excedentes (en caso que se produzcan). -Seguimiento de los nuevos proyectos turísticos de invierno. -Regulación del uso turístico (motos de nieve, heli-esquí, esquí de montaña, excursionismo, etc.) en zonas sensibles para la especie. -Adecuación de infraestructuras compatibles con la especie (visualizadores de tendidos existentes, enterramiento de futuros tendidos, control de desperdicios orgánicos en complejos invernales para no incrementar la presencia de depredadores generalistas como zorros y ciertos córvidos). -Finalmente desarrollar una campaña de educación e información sobre la importancia biológica y patrimonial de una especie ártica en un país mediterráneo. Nota de los editores: 1 Sería también posible afrontar la evaluación del total de la población pirenaica, que tiene respaldo desde un punto de vista biogeográfico. En este caso, el resultado de la evaluación sería el mismo, ya que la población pirenaica en conjunto alcanzaría entre las 1.450-4.500 pp. (3.000-9.000 individuos), que es inferior al primer requisito para cumplir el criterio VU C (10.000). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Presiones y amenazas | Es evidente que a una especie de origen ártico como el lagópodo le debe afectar el calentamiento global detectado en los últimos decenios. Si la sincronía entre la muda del plumaje y la capa de nieve del terreno se ve alterada, se produce una mayor vulnerabilidad a la detección por parte de depredadores que se rigen por la vista. Por otra parte la sensibilidad frente a condiciones adversas climáticas durante las eclosiones y primeras semanas de vida de los pollos, ha estado documentada al igual que el resto de las tetraónidas. Los complejos invernales turísticos (en general equipamientos de esquí alpino) provocan las siguientes amenazas para los núcleos de lagópodos alpinos: incremento de depredadores generalistas, mortalidad por colisión especialmente en cables eléctricos y de remontadores y finalmente la alteración irreversible del hábitat favorable (Ménoni & Magnani, 1998; Storch, 2000). Otros aspectos relacionados con deportes invernales como el heli-esquí, motos de nieve y esquí de montaña amenazan de nuevo el frágil hábitat alpino y a la especie: pensemos en el ahorro energético que el lagópodo se ve obligado a hacer durante el riguroso invierno, debido a la baja calidad energética de la dieta leñosa que consume en esa época. Otro factor negativo a tener en cuenta es el turismo de mochila, pues la frecuentación de crestas y cimas pirenaicas se ha incrementado espectacularmente, perturbando el descanso y alimentación de la especie y causando abandono de puestas y mortalidad de pollos. En este sentido, el fuerte aumento del turismo en el valle aragonés de Pineta y las pernoctas en tiendas de campaña en el Balcón durante la última década, se apuntan como los principales factores que pueden haber perjudicado a la especie en el Parque Nacional de Ordesa (Woutersen & Grasa, 2002). La disminución del éxito reproductor de los últimos años podría estar relacionado con dichas molestias. Precisamente para valorar este aspecto hace tres años que se ha iniciado en el Pirineo oriental francés un trabajo específico (Brenot & Novoa, 2001). En definitiva las previsiones apuntan hacia una alteración del tan vulnerable hábitat alpino en el que reside. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 | |
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 2004 | Criterios: VU' [EN C2a(ii)] - Fuente: Libro Rojo de las Aves de España |
| UICN | VU (Vulnerable) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Lagopus muta |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Lagopus muta |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Lagopus mutus (Montin, 1781) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Lagopus mutus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Lagopus mutus pyrenaicus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Lagopus mutus pyrenaicus |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Lagopus mutus pyrenaicus |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Lagopus mutus (Montin, 1781) |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | B Perdiz blanca Tetraonidae («Lagopus muta»). |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Lagopus muta |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Lagopus mutus |
| Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Lagopus muta Montin, 1766 |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Lagopus muta |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Lagopus muta |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Lagopus muta |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Lagopus mutus (Montin, 1781) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Lagopus mutus (Montin, 1776) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Lagopus muta |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Lagopus muta |
| Areas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas en la Comunidad Valenciana | Lagopus mutus pyrenaicus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Lagopus mutus |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Lagopus mutus (Montin, 1781) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Lagopus muta (Montin, 1781) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Lagopus mutus |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Decreto Foral 244/2011, de 14 de diciembre, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado “Larra-aztaparreta” como zona especial de conservación y se aprueba su plan de gestión. | Comunidad Foral de Navarra |