Aller au contenu principal

Invertebrados Terrestre Nativa

Phengaris arion (Linnaeus, 1758) Nombre:
Hormiguera de lunares
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33112

Sinonimia

  • Maculinea arion (Linnaeus, 1958)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Especie: Arion
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Lycaenidae
  • Género: Phengaris

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Macho: alas anteriores 16/20 mm. Cara superior azul-brillante vivo, fimbrias blancas, y bordes marginales negros y anchos, cara superior de las alas anteriores con serie de puntos postdiscales negros y elongados variable pero rara vez ausente; cara superior de las alas posteriores con pequeño puntos postdiscales negros inconstantes; cara inferior con fondo gris a pardo-gris con las manchas normales, fimbrias ajedrezadas; cara inferior de las alas posteriores con una difusión basal verde-azulada normalmente extendida. Hembra similar con la cara superior con manchas discales negras a menudo mayores.

FUENTE: Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados

Idioma Nombre
Castellano Hormiguera de lunares
Inglés Large Blue
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Las colonias españolas están bien arraigadas y extendidas a lo largo de una amplia franja septentrional, con enclaves importantes que llegan a los montes Universales y serranía de Cuenca; habiendo sido citada también de Orense, León; habiendo ampliado recientemente su área de vuelo a Carazo-Burgos, Soria, Alava y Aguarón (Zaragoza). La subespecie española parece ser la tiponominal.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Ciclo vital

Las puestas se efectúan sobre las flores de su planta nutricia, donde la larva es atendida continuamente por hormigas, de la especie Myrmica sabuleti, las que la transportan, después de cumplida su última edad, a sus nidos, invernando como larva y continuando su alimentación a cargo y costa de las hormigas durante la primavera; crisalidando y abandonando el nido por sus propios medios, no extendiendo sus alas hasta que ha logrado llegar al exterior.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Ciclo vital

Durante su desarrollo es atendida por hormigas de la especie Myrmica sabuleti, que las transportan desde las plantas donde se realizan las puestas (el tomillo Thymus praecox) a sus propios nidos. Allí invernan y, en primavera, las hormigas las alimentan hasta que se convierten en crisálidas y abandonan el hormiguero por sí mismas, desplegando las alas después de salir. A cambio de este esfuerzo, las hormigas obtienen las secreciones azucaradas de las larvas. La mariposa vuela desde primeros de junio hasta finales de julio. La dependencia de esta especie de las hormigas la hace muy vulnerable.

La hormiga Myrmica sabuleti es sensible a ligeros cambios en la estructura de los pastos bajo los que se cobija y un simple aumento de la longitud de la hierba (por falta de reses que pasten, por ejemplo) puede causar un descenso de la temperatura del suelo que afecta a sus poblaciones. Especie univoltina, sus adultos vuelan entre junio y agosto con un máximo en julio, apareciendo gradualmente desde la zonas bajas hasta las de mayor altitud (Stefanescu, 1994). Los imagos liban en flores de diversos géneros de plantas como Phyteuma, Onobrychis y Prunella, y el comportamiento de los machos es de tipo patrullador (Munguira, 1989).

La puesta se realiza en inflorescencias con flores aun sin abrir, entre los botones florales, siendo las plantas nutricias Thymus praecox, T. pulegioides, Origanum vulgare y O. virens (Munguira et al., 1997; Munguira, inédito).

El huevo eclosiona entre una semana y semana y media tras la puesta. La oruga de primera edad se alimenta de los pétalos y carpelos de las flores, penetrando a través del cáliz por un orificio. La fase fitófaga se prolonga durante aproximadamente un mes, y concluye cuando la larva, de cuarta edad, abandona la planta y es recogida y llevada al nido por las hormigas hospedadoras.

Las orugas comen larvas y pupas de hormiga hasta adquirir su tamaño final (Thomas y Wardlaw, 1992). Invernan en el interior del hormiguero en la misma cuarta edad. La hormiga parasitada es Myrmica sabuleti Meinert, 1861 (Munguira y Martín, 1994; 1999).

La pupación tiene lugar en primavera y la fase de pupa dura unas tres semanas. En otros países europeos las larvas son parasitadas por el himenóptero especialista Neotypus coreensis Uchida, 1930 (Ichneumonidae: Ichneumoninae) que ataca a las orugas jóvenes cuando éstas todavía se están alimentando en los capítulos florales (Shaw et al., 2009).

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Hábitat

El hábitat de la especie lo constituyen herbazales abiertos y praderas de diente en zonas de hayedo (Fagion), quejigar (Violo-Quercetum fagineae) o pinar (Pino- Juniperetea, Rhododendro-Vaccinion) (Munguira, 1989). Estas praderas son comparativamente secas en el prepirineo (Hecho, Montseny) y el Sistema Ibérico (Serranía de Cuenca) y húmedas en el alto Pirineo (Zuriza y Selva de Oza, Huesca). Estas zonas tienen aprovechamiento con ganadería extensiva de vacuno, o bien se encuentran en claros en áreas forestales. La altitud de las citas conocidas varía entre los 40 y los 2.000 m (media = 1.080 m).

El sustrato rocoso puede ser tanto calcáreo como silíceo.

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Alimentación

Planta nutricia: Se alimenta en sus primeros estadios de flores, frutos y semillas de Thymus y Origanum, siendo atendida durante su desarrollo por hormigas de la especie Myrmica sabuleti.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Presiones y amenazas

La presencia y abundancia de la especie está frecuentemente condicionada por la presencia de nidos de la hormiga hospedadora específica Myrmica sabuleti Meinert, 1861 (Munguira y Martín, 1994; 1999).

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Gestión

Recomendaciones: Viene demostrando una fuerte recuperación en sus colonias, que repetimos ha ampliado a nuevas áreas septentrionales ibéricas. Por tratarse de una de las especies más estudiadas del mundo, por sus relaciones simbióticas con formícidos, podría plantearse la formación de un área de reserva donde se siga cuidadosamente su ciclo biológico. Debe recordarse que en distintos países de Europa está protegida, en varios considerada como Rara o Vulnerable o En Peligro de Extinción, pero siempre cuidada y estudiada por los científicos.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  • - Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000