Aller au contenu principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Prunus mahaleb L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7390

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Rosales
  • Familia: Rosaceae
  • Género: Prunus
  • Especie: Mahaleb
  • Autor: L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

El cerezo de Santa Lucía es una especie del género Prunus, familia Rosaceae, subfamilia Amygdalaceae. Se trata de un arbusto o árbol pequeño de hasta 5 m de altura, aunque puede superar los 10-12 m, y de gran diámetro, con un porte abierto y ramas abundantes y amplias. Sus raíces son potentes, capaces de colonizar terrenos muy pedregosos y suelos de escasa profundidad. La corteza es pardo-grisácea que se vuelve oscura con la edad. Es una especie caducifolia, inerme y de madera muy olorosa. Las ramillas jóvenes son pubérulas, después glabras (Ruiz de la Torre, 2006). Las hojas son anchamente aovadas o subcordiformes, de 2-5 x 1,5-4 cm, con margen ligeramente serrado o crenado-serrado, cuspidado, redondeado en la base, lampiñas por el haz y con envés más pálido, con pecíolo alargado (0,5-1,7 cm), provisto en la inserción con el limbo de dos glándulas amarillas o rojizas (Ruiz de la Torre, 2006).

FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales

Idioma Nombre
Castellano Cerezo de Santa Lucía
Castellano Ajinjal
Castellano Cerecino
Castellano Cerezalín
Castellano Cerezo de mahoma
Castellano Cerezo montesino
Castellano Ciruelo silvestre
Castellano Durillo
Castellano Guinda silvestre
Castellano Guindal bravía
Castellano Guindera silvestre
Castellano Montesina
Castellano Palo durillo
Castellano cerezo de Santa Lucía
Castellano pudriera
Castellano Abanera
Catalán cirerer de guineu
Catalán cirerer de Santa Llúcia
Catalán Macaleu
Euskera oilarana
Euskera basa-bilda
Gallego árbore da rabia
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se distribuye por el centro y sur de Europa, oeste de Asia y noroeste de África. En la Península Ibérica, se encuentra principalmente en las mitades norte y este y es rara hacia el sur y el oeste. El cerezo de Santa Lucía aparece en hoces, barrancos, pie de cantiles rocosos, grietas de roquedos, laderas pedregosas, bordes de arroyo, matorrales espinosos y claros de bosque, preferentemente en lugares frescos, umbrosos, y suelos calizos, casi siempre en las montañas (Pirineos, serranías de Cuenca, Segura, Alto Maestrazgo, sierras del sur de Valencia, hasta Sierra Nevada y otras sierras béticas desde la Serranía del Segura hasta Torrox en Málaga), entre (100) 300 y 2.000 m.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Hábitat

Es una especie de temperamento robusto, se adapta bien a condiciones de plena insolación, incluso en climas de la montaña mediterránea, aunque prefiere situaciones frescas y umbrosas. Resiste sequías bastante acusadas y estíos largos y duros, siempre que el clima sea suave. Es una especie de crecimiento relativamente lento, alcanzando una longevidad modesta (80-100 años) (Ruiz de la Torre, 2006). Prunus mahaleb es una especie propia de orlas arbustivas, comunidades muy dinámicas y mayoritariamente espinosas. Desde un punto de vista ecológico son fundamentales en los ecosistemas forestales para garantizar la regeneración natural del bosque, además de proporcionar alimento y cobijo a la fauna asociada.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Reproducción

Las flores, pediceladas, son muy olorosas, se disponen en racimos cortos de 3-11, son coetáneas con las hojas, agrupadas en cimas corimbiformes en la terminación de las ramas. Florece en primavera, entre marzo y mayo, a la vez que echa las nuevas hojas. Prunus mahaleb es parcialmente autocompatible, aunque algunas poblaciones son morfológicamente hermafroditas, pero funcionalmente diclinas, presentando individuos conflores androestériles (funcionalmente femeninas) que tienden a producir un mayor número de frutos y semillas de mayor peso, más variables genéticamente por la contribución de un mayor número de padres en la polinización (Jordano, 1993; Pflugshaupt et al., 2002; García et al., 2005). La polinización es entomófila y recibe abundantes visitas de polinizadores, lo que origina unos altos porcentajes de fructificación (Jordano, 1993; Garcia et al., 2007).

Fructifica entre julio y agosto (Guitian et al., 1992 a; Jordano, 1993) de forma escalonada, muy influenciada por el tamaño de la planta, el genotipo y la distribución altitudinal (Jordano y Godoy, 2000). La duración del período de predispersión en P. mahaleb es de unos 80 días. Los frutos, de tipo drupa, forman pequeños pseudo-corimbos con 3-4 unidades, que se sitúan normalmente en la parte final de las ramas.

Las “cerecinas” son pequeñas, de 6-10 mm, de forma ovoide redondeada, glabras, de color verde tornándose a púrpura oscuro en la madurez, de pulpa amarga. Cada fruto contiene una sola semilla, que queda envuelta en el endocarpo formando el conjunto una unidad; este “hueso” mide 5-7 mm, y es de superficie lisa, color blanco-grisáceo y con una sutura lateral poco marcada. El eje hipocótilo-radícula, de muy pequeño tamaño, presenta una posición apical en la semilla, con la radícula orientada hacia al mucrón (Grisez et al., 2008).

El peso del hueso puede alcanzar los 70 mg (Cerdá et al., 2000).

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2016
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Prunus mahaleb L.
Inventario Forestal Nacional (IFN) Prunus mahaleb
Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre Prunus mahaleb L.
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Prunus mahaleb L.
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Prunus mahaleb
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Prunus mahaleb
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia Prunus mahaleb
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Prunus mahaleb
Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales Prunus mahaleb
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Prunus mahaleb L.
Producción y manejo de semillas y plantas forestales Prunus mahaleb L.
Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Prunus mahaleb; Prunus mahaleb; Prunus mahaleb
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Prunus mahaleb
Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Prunus mahaleb
Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción Prunus mahaleb
SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base Prunus mahaleb
SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base Prunus mahaleb L.
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Prunus mahaleb L.
Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves Prunus mahaleb L.
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Prunus mahaleb L.
Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa Prunus mahaleb L.
SILVADAT-FOREMATIS Prunus mahaleb L.